Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
miércoles, 31 de julio de 2019
Nuevo libro: Je suis Providence
Anunciado para su publicación en marzo de 2019 en rústica, Lovecraft: Je suis Providence, es la traducción al francés del monumental I Am Providence de dos volúmenes de ST Joshi. El líder del equipo en la traducción fue el especialista francés de Lovecraft, Christophe Thill, y parece que está en buenas manos.
Habrá una edición simultánea de libros en rústica y libros electrónicos. El libro es el resultado de una campaña de crowdfunding de £ 23,000 ($ 32k) que se completó en octubre de 2017, y parece que los megafundadores han estado mirando por adelantado las pruebas de traducción.
(Nota de este blog: ¿alguna vez veremos este libro trascendental de Joshi, traducido al castellano?)
Fuente: TENTACLII : H.P. Lovecraft blog
miércoles, 20 de marzo de 2019
EEUU: Quieren cambiar el nombre del August Derleth Park.
Los miembros de la Junta de Sauk City Village votaron 6-1 a favor de cambiar el nombre de August W. Derleth Park a Sauk City Riverfront Park, con el miembro más reciente de la junta, Abigail Strunz, como el voto disidente.
El espacio del parque lleva el nombre del escritor e hijo nativo de Sauk City, August W. Derleth, quien escribió narraciones históricas y de no ficción sobre el área de Sauk Prairie en libros como Walden West y The Wisconsin: River of a Thousand Isles. Ganador del Guggenheim, nació y murió en Sauk City.
Jon Caflisch, tesorero de la August Derleth Society, con sede en la ciudad, rechazó la idea del cambio de nombre en la reunión.
"No creo que deban cambiarle el nombre al August Derleth Park", dijo Caflisch. “Es bien conocido en la comunidad. Siempre lo llamaré August Derleth Park y creo que la mayoría de la gente lo hará. Al tener ese parque con el August Derleth Society Center en la entrada y con las mejoras, esperamos que eso ayude a nuestra causa".
"El nombre se mencionó para que el cambio de nombre del parque coincidiera con el hecho de que será un parque a orillas del río", dijo el presidente de la Junta de Sauk City Village, Jim Anderson. "Todas las comodidades para el fútbol, tirolesa y área de juegos para niños, completas con un baño".
Anderson dijo que los miembros del comité del parque, algunos funcionarios de la aldea y la empresa de ingeniería asociada con la construcción tuvieron el nuevo nombre.
Caflisch dijo que le estaba costando mucho estar de acuerdo con las razones de la aldea para el cambio de nombre. Caflisch dijo que los miembros de la Sociedad August Derleth provienen de todo el mundo.
"Puedes usar eso para atraer a la gente aquí", dijo Caflisch. “Él escribió sobre el río Wisconsin. Escribió sobre Sauk City. Tratar de borrar su nombre, está mal. No importa si te gusta el chico o no ".
Schmidt dijo que la aldea no estaba tratando de borrar a Derleth de la comunidad. "Tenemos el puente August Derleth. August Derleth está a nuestro alrededor ”, señaló Schmidt.
Un miembro de la audiencia preguntó si era posible considerar la posibilidad de consolidar los dos nombres en el August Derleth Riverfront Park.
Anderson dijo que si alguien quisiera hacer ese movimiento, podría ser considerado.
"La razón por la que surgió el nombre de Riverfront Park fue que era una marca nueva y algo que pensaron que era un cambio digno", dijo Anderson. "Así como lo cambiamos de Ehl's Slough; Hicimos ese cambio ".
Después de la reunión, Strunz dijo que su decisión de votar en contra del cambio fue menos sobre las conexiones históricas, pero más porque fue una oportunidad perdida para involucrar a la comunidad.
"Creo que podría haber sido una buena oportunidad para colaborar con la comunidad para encontrar un nombre", dijo Strunz. "Algo que era una combinación de lo viejo con el cambio de marca en mente también".
Después de la reunión, Strunz dijo que su decisión de votar en contra del cambio fue menos sobre las conexiones históricas, pero más porque fue una oportunidad perdida para involucrar a la comunidad.
"Creo que podría haber sido una buena oportunidad para colaborar con la comunidad para encontrar un nombre", dijo Strunz. "Algo que era una combinación de lo viejo con el cambio de marca en mente también".
Caflish dijo que estaba decepcionado porque nadie se acercó a la Sociedad August Derleth sobre el cambio propuesto.
"Acabo de enterarme de eso a las 10 am de esta mañana", dijo Caflish después de la reunión del 12 de marzo. “Un miembro de la junta se enteró y comentó que era muy malo. He vivido aquí por 50 años y esta es la segunda vez que siento la necesidad de venir aquí".
Nota del editor del blog: Damon Derleth, nieto del fundador de Arkham House, ha creado una Petición en change.org para oponerse al cambio de nombre del Parque. Aquí está el enlace, en inglés. Dedícale unos breves momentos y fírmala.
August Derleth se lo merece.
jueves, 8 de marzo de 2018
miércoles, 30 de agosto de 2017
30 de Agosto, Día Internacional del Detenido Desaparecido.
![]() |
Fuente: www.dondeestan.cl |
Siglas:
PC: Partido Comunista
PS: Partido Socialista
MIR: Movimiento de Izquierda Revolucionaria
MAPU: Movimiento de Acción Popular Unitaria
PR: Partido Radical
PDC: Partido Demócrata Cristiano
FPMR: Frente Patriótico Manuel Rodríguez
IC: Izquierda Cristiana
domingo, 23 de abril de 2017
23 de abril, Día del Libro
23 de abril, Día del Libro:
Militares chilenos quemando libros, tras el Golpe Militar de 1973...
No Olvidar!
Recomendamos el artículo: http://ww3.museodelamemoria.cl/Informate/dia-mundial-del-libro-y-del-derecho-de-autor/
lunes, 3 de abril de 2017
Nota sobre la muerte de April Derleth (1954-2011)
Fallece
editora April Derleth a los 56 años de edad.
Nota preliminar:
Buscando información sobre HPL y el
Círculo de Lovecraft, recién me vine a enterar de la sensible muerte de April,
la hija de August Derleth, ocurrida hace ya 6 años. En un intercambio de mails
con mi amigo Roberto Díaz, autor
de varios textos sobre Lovecraft en el blog Disputas Quodlibetales, le comento
la triste noticia y le envío un artículo publicado en inglés (en marzo del
2011) en el Sauk Prairie Eagle. Mi estimado amigo, tan interesado en la obra
del Profeta de Providence y de August Derleth como yo, lo tradujo al español.
Aquí lo comparto con los lectores de
este blog.
La
editorial Arkham House, confirma que planea reanudar a la brevedad las
publicaciones de libros de terror y ciencia ficción, aunque necesitará algunos
meses para adaptarse a la inesperada muerte de su Presidenta April Derleth, hija del escritor de
Wisconsin y cofundador de la compañía
August Derleth.
April
tenía 56 años al momento de su muerte,
fue encontrada en su casa de Sauk City el 21 de marzo del presente, informó su madre a
la prensa, Sandra Kiser, quien vive en la ciudad de Phoenix. Kiser además mencionó
que April vivía completamente sola en la
casa que había sido de su padre, la que él había bautizado como "El
paraje de los halcones" que este último había construido cuando inició
su carrera de escritor, estaba ubicada al final de un largo y aislado camino, frente al cementerio
de St Aloysius.
Kiser
nos confirmó que su hija sufría de hipertensión y su salud se había deteriorado
fuertemente en estos últimos años. El
hermano de April, Walden Derleth agregó que el sensible fallecimiento de su
hermana se había producido por causas completamente naturales. El jefe de
policía de la localidad, Greg Hahn, quien ésta a cargo de la investigación de
la mayoría de las muertes que se producen dentro del hogar en el condado,
mencionó que para él sería una gran sorpresa si la muerte de April fuera por
otros motivos que los estrictamente naturales, confirmando de esta manera la
versión de la familia.
Walden
dijo que los hijos de April, Damon Derleth y Danielle Jacobs, heredaran la
mayor parte de las acciones de la editorial Arkham House que pertenecían a su
madre. Además dejó en claro que él (Walden)
solo tiene una participación minoritaria en la empresa, "Tenemos algunos
planes a futuro, (aunque por ahora todo el trabajo en la editorial está
suspendido) - una vez terminado el proceso de legalización del testamento creó
que podemos continuar con el trabajo (de Arkham House). Una vez que finalice
todo con relación a la muerte April, volveremos a los negocios" confirmó Walden.
April y Walden Derleth, World Fantasy Convention 2005 |
Recordemos que April inició
su trabajo en Arkham House a mediados de los años 80 y con el correr del tiempo
se convirtió en accionista mayoritaria de la empresa, por los años 90 se dedicó
completamente al trabajo de la editorial dejando su puesto de vicepresidenta de
venta y marketing en la empresa de productos médicos para deportistas Mueller.
En una entrevista dada en el 2008 en la revista “The Eagle ”, April mencionó que intento
mantener un ritmo de publicación de uno o dos libros al año, pero que la
industria del libro es tremendamente volátil, esto le impidió mantener el calendario
de publicaciones como ella lo había planeado.
Al igual que su padre, ella trabajaba detrás de la casa, en un cobertizo
largo y rectangular que este había construido para llevar a cabo su trabajo de editor.
April dijo en esa misma entrevista, que sí revisaran las
publicaciones de la editorial en el tiempo, los libros de H.P. Lovecraft representarían casi
el 80 por ciento de todas las ventas de la empresa. Cuando August Derleth y su
amigo, además de co-fundador Donald Wandrei comenzaron con la empresa, allá por
el año 1939, el objetivo que se propusieron fue publicar las obras de Lovecraft,
con esta acción lograron rescatar la memoria y trabajo de este escritor
transformándolo en uno de los autores más famosos del siglo XX. "Pienso que si no hubiéramos publicado
(el trabajo de Lovecraft), este habría terminado en un ático o en un sótano y
el público nunca lo habría apreciado”. Cuando April se hizo cargo como
editora de Arkham House, nos dijo en una entrevista George Vanderburgh en el
año 2009, que la compañía estaba pasando
por un período malo, debido a que no
había publicado un solo libro en tres años. Era claro que la compañía había
perdido parte de su prestigio e influencia como la había tenido en sus primeros
tiempos, aunque Vanderburgh expuso que el nombre de Arkham House siempre había
conservado su prestigio. "Yo
fui absolutamente fascinado por la identidad de Arkham House, virtualmente cada
escritor de horror y ciencia ficción desde niño ha leído los libros publicados
por Arkham House y todos tienen una
visión muy cariñosa de August Derleth debido a las publicaciones realizadas,
esa capacidad de reunir colecciones completas de escritores". Vanderburgh recordó
que la compañía ha publicado una larga lista de autores notables como a Robert
Bloch y su libro "Psycho",
Ray Bradbury, Robert E. Howard - creador de Conan el Bárbaro - y Clark Ashton
Smith.
Vanderburgh
recordó que fue April, la que le animó a él y a su socio de negocios, Bob
Weinberg, un destacado librero que se había especializado en textos de Arkham,
para realizar un ambicioso plan editorial, nada menos que la publicación de un
libro de ficción nuevo cada año y además de la publicación de un libro del
extenso catálogo de Arkham. "Creo que lo que deseaba April era básicamente,
que lleváramos las tradiciones orgullosas de las publicaciones de Arkham al máximo, con esto debía colocar lo mejor de
mi capacidad y por su puesto el máximo de trabajo de Bob". Kiser, que se
casó con August Derleth en 1953 y que se divorció seis años más tarde, mencionó
que aunque Arkham era un dolor de cabeza para April, ella lo disfrutó al máximo, "Arkham House era
lo que August deseaba que quedara como su gran legado, y creo que April lo
comprendió así, he hizo un buen trabajo para continuar con el legado de su
padre”.
![]() |
April y su padre, August Derleth |
- Por Jeremiah Tucker, con la colaboración de Emily
Bialkowski, the Sauk Prairie Eagle, marzo 2011.
Traducción libre
de Roberto Díaz.
![]() |
El Paraje de los Halcones |
PD: Posteriormente
se hicieron cargo de la propiedad de Arkham House los hijos de April. Danielle
Jacobs fue nombrada presidente y su hermano Damon Derleth, vicepresidente.
miércoles, 22 de marzo de 2017
Otra vez, el mainstream contra Lovecraft.
A 80 años de la muerte de HPL
“… aún no he leído nada de Lovecraft, pero
tengo ganas… Según he leído todos los malos son negros en sus obras o todos los
negros son malignos…”
Comentario publicado en algún lugar de internet
“Escribiendo poesía en
el país de los imbéciles.”
Bolaño
“Yo soy Lovecraft.”
Sergio Meier
Cada vez más en el mundo anglosajón, se extiende la
influencia de la figura y la obra del escritor de ficción extraña Howard Phillips
Lovecraft (1890-1937). Desde las más prestigiosas colecciones de los clásicos
literarios, como la Library of America en Estados Unidos, hasta los comics, los
juegos de rol y de cartas, sin olvidar su influencia más difusa en el cine. Los
terrores cósmicos de Los Mitos de Cthulhu tienen un lugar indiscutido en la
literatura universal. En los países de habla hispana, hay que destacar los dos
voluminosos y maravillosos tomos de su “Narrativa Completa” de editorial
Valdemar (2005) a cargo de Juan Antonio Molina Foix. No hay antología de
relatos fantásticos, de terror o ciencia ficción que se precie de tal, que no
incluya algún trabajo de H. P. Lovecraft, como por ejemplo la monumental “Antología
Universal del relato fantástico” (Atalanta, 2014) de Jacobo Siruela. En nuestro
país, incluso Lom ediciones ha editado su cuento capital “El color que cayó del
cielo”.
![]() |
Edición de la Library of America |
![]() |
Obra reciente de Alan Moore |
Hace pocos días atrás, en la revista “The New Yorker” se
publicó el artículo “The complicated friendship of H. P. Lovecraft and Robert Barlow, one of hiss biggest fans”, escrito por Paul La Farge, autor de la
novela “The night ocean”, la que toma su título de un cuento escrito en
colaboración por Lovecraft y Barlow. En el mencionado artículo, La Farge retoma
viejos rumores sobre la supuesta homosexualidad de Lovecraft, que se habría
expresado en una hipotética relación amorosa de él con el joven Barlow. Además,
se lanzan de pasada ataques contra August Derleth y Donald Wandrei, al señalar
que “extendieron los rumores de que Barlow había robado libros de la biblioteca
de Lovecraft. La comunidad de la ficción extraña era pequeña en aquellos días,
y se corrió la voz rápidamente”.
El asunto de la muerte de Lovecraft y los penosos hechos que
protagonizó en esos dolorosos días Barlow, y el imprescindible papel de Derleth
y Wandrei, los fundadores de Arkham House, en publicar libros recopilatorios de
Lovecraft y preservar su obra del olvido, está rigurosamente documentado en los
ensayos incluidos en la antología de Peter Ruber “Maestros del Horror de Arkham
House” (Valdemar, 2003). No olvidemos eso sí que Barlow posteriormente entregó
los manuscritos originales de HPL que tenía, a la Brown University.
Pero a fin de cuentas, estos viejos rumores a la pasada son
sólo detalles. Desde el establishment cultural y literario, en los últimos años
ha habido ataques frontales contra Lovecraft, como si algunos se pusieran muy
nerviosos con su creciente reconocimiento. Cualquiera que conozca su biografia,
sabe de sus opiniones racistas y xenófobas contra la población negra y los
inmigrantes, expresadas por ejemplo en cartas privadas a sus amigos, o en
algunos escritos publicados en la prensa amateur norteamericana. Esto ha
llevado a algunas declaraciones caricaturescas, como cuando un Matt Burriesci nos
afirma que a Lovecraft le desagradaba cualquiera que no fuera "blanco y
protestante de Nueva Inglaterra"(cita tomada del interesante artículo
publicado en el diario La Tercera, “El morador de Providence”). ¿Acaso este
estudioso ignora que tuvo un corto matrimonio con Sonia Greene, inmigrante judía
ucraniana? No olvidemos tampoco que Lovecraft hizo una autocrítica de su
racismo y su derechismo, hacia el final de su vida, cuando abrazó ideas
socialistas moderadas.
![]() |
Lovecraft y Greene |
El asunto más polémico fue el debate al interior de la
Convención Mundial de Fantasía, para cambiar la estatuilla del Premio World
Fantasy Award (WFA), que era una figura
del busto de HPL, hecha en los años 70 por el artista Gahan Wilson. El tema partió el 2011, cuando una de las ganadoras del Premio de ese año (en la categoría a la mejor novela), la
afroamericana Nnedi Okorafor, expresó públicamente su incomodidad con el hecho
de que el mayor reconocimiento que había recibido, era la imagen de un autor
“racista”. Los impulsores de la campaña para
cambiar la estatuilla fueron los escritores Daniel José Older, China Miéville y
Ellen Datlow. Older publicó el año 2014 una petición de remoción en change.org,
y Mieville, que ha dado charlas sobre el Profeta de Providence, lanzó
argumentos contra el “horrible racismo intrínseco” de Lovecraft, con
razonamientos efectistas como “su obra misma, está inspirada por y
profundamente estructurada en el odio racial”, tomando como autoridad
intelectual a Michel Houellebecq, payaso del espectáculo que muchos levantan
como un ícono (el racismo de Lovecraft es condenable, pero al parecer la fobia
contra los musulmanes de Houellebecq es de lo más cool).
La defensa de la obra y la imagen de Lovecraft fue llevada
adelante con pasión por S. T. Joshi, uno de los más grandes expertos mundiales
en el autor de Providence. Joshi argumentó, por ejemplo, “el estatus de
Lovecraft en la ficción extraña, en la literatura americana, y en la literatura
mundial está ahora tan seguro que los intentos de negarlo o denigrarlo se
limitan a los maniáticos y los ignorantes”. Finalmente, y sin ninguna
explicación de los motivos, el 2015 el busto de Lovecraft dejó de ser la imagen
del WFA. Joshi, coherente con sus principios, rompió públicamente con la
Convención Mundial en una sentida carta, donde señala que estaba “profundamente decepcionado con la
decisión de la Convención Mundial de Fantasía de retirar el busto de H.P.
Lovecraft como emblema del World Fantasy Award. La decisión me parece una
cobarde concesión a la peor clase de corrección política y una aceptación
explícita de las crudas, ignorantes y tendenciosas calumnias contra Lovecraft
propagadas por una pequeña pero ruidosa banda de agitadores. Siento que no me
queda más remedio que devolver mis dos World Fantasy Award, ya que ahora me
parecen irremediablemente contaminados. Por favor, considérelos cerrados. Usted
puede disponer de ellos como mejor le parezca. Por favor, asegúrese de que no
estoy nominado para ningún futuro WFA. No voy a aceptar el premio si se me
llegara a otorgar. No volveré a asistir nunca a otra Convención Mundial de
Fantasía en lo que me quede de vida. Y voy a hacer todo lo que esté en mi mano para instar a un
boicot de la Convención entre mis muchos amigos y colegas.”
Los inquisidores de los muertos se llevaron la victoria.
![]() |
Joshi |
Joshi, que jamás ha negado el racismo de Lovecraft, no es un
blanco protestante. Nacido en la India, fue incluso tratado de derechista por
defender decididamente a Lovecraft, cuando es de público conocimiento que es un
hombre de izquierda. Estos son tiempos duros para la honestidad intelectual.
En los años 50, cuando los relatos de Lovecraft adquirían
popularidad, el prestigio póstumo del autor fue amenazado por las sospechas de
su homosexualidad. Cuantos de los autores que hoy lo atacan y censuran su obra,
se espantarían si se utilizara como argumento contra un artista su condición
sexual. Pero como dijo el escritor norteamericano Jason V Brock, “queda claro
que la ironía no es para los graves”.
China Mieville, Older, Houellebecq… ¿Quién se acordará de
estos escritores en varias décadas más? Imposible saberlo, toda escritura debe
enfrentar el paso del tiempo. Sólo tengo claro que la oscura luz de Lovecraft
seguirá presente, escapando desde los agujeros negros. Hoy, al cumplirse
ochenta años de su muerte, sigue inspirando a nuevas generaciones de lectores y
escritores.
Laura Miller, que escribió un destructivo artículo en la
página web Salon.com, titulado condescendientemente “It’s OK to admit that H.P.
Lovecraft was racist”, nos asegura que nadie está llamando a no leer a
Lovecraft. ¡No faltaba más! En los años 80 nunca le hice caso a la censura
pinochetista sobre que libros leer o no leer. Y hoy menos que nunca obedeceré a
los censores y voceros de los “espacios seguros”, que no quieren confrontar con
ideas incómodas y visiones revulsivas.
HPL, cuando te canonicen y luego te vuelvan a purgar de los
altares del mainstream, cuando ardan tus libros en la hoguera, yo seguiré aquí,
leyéndote.
Miguel Acevedo
Nota aclaratoria:
para conocer la vida y obra de Lovecraft, es imprescindible el libro
“Lovecraft. Una biografía” de L. Sprague de Camp (Valdemar, 2002). S. T. Joshi
publicó el año 1996 “H. P. Lovecraft: A Life”, no traducida aún al castellano.
Para Molina Foix, esta es su “más fiable biografía”.
martes, 14 de marzo de 2017
H. P. Lovecraft
Hace 80 años, un 15 de marzo de 1937, murió el escritor norteamericano H. P. Lovecraft.
"No podría vivir sin mis libros. Dejaría ir mis muebles para sentarme en cuclillas y dormir en el suelo antes de perder los libros que poseo."
"No podría vivir sin mis libros. Dejaría ir mis muebles para sentarme en cuclillas y dormir en el suelo antes de perder los libros que poseo."
domingo, 11 de septiembre de 2016
sábado, 10 de septiembre de 2016
11 de septiembre
en santiago de chile...domingo 11 de septiembre 17 horas...CICLETADA POR LA MEMORIA...la ruta por los sitios con huellas de la dictadura cívico militar en el barrio yungay...para no olvidar...para construir caminos hacia una nueva sociedad...punto de partida y llegada: parque portales con cueto (tallersol)
...20 horas velatón...
Fuente: facebook de Antonio Kadima
viernes, 26 de agosto de 2016
Sobre Jorge Baradit, crítica de unos historiadores
En medio de la mediocridad reinante y la entronización del éxito de ventas como signo indiscutible de calidad literaria, es refrescante una crítica decidida contra un ídolo con pies de barro, levantado como tal por la literatura de mercado.
Sus argumentos de que quienes lo "atacan" están "siendo utilizados" por el poder, dan entre risa y vergüenza ajena...
POSTDATA: Luego de que algunos cercanos a Baradit respondieran por él contra el texto
reblogueado aquí, los autores volvieron a la carga, con el artículo "Mercado, divulgación e historiografía". Pero estas no han sido las únicas críticas a Baradit ungido como historiador de consumo. El diario "La Segunda" entrevistó a otros historiadores que le dan como bombo (María Soledad Zárate, Manuel Loyola, Joaquín Férnandez, Claudio Robles y Gabriel Cid), en su edición del 13 de julio pasado. También se puede ver el texto "Baradit y la chatarra histórica de consumo".
Sus argumentos de que quienes lo "atacan" están "siendo utilizados" por el poder, dan entre risa y vergüenza ajena...
Jorge Baradit: la apropiación del saber, el protagonismo de las elites y el ninguneo docente
Soplan vientos amables para el escritor Jorge Baradit. Su último libro, Historia secreta de Chile, lleva meses en los primeros lugares del ranking de ventas y sus lectores aguardan ansiosos la aparición de la segunda parte. El mismo autor se ha encargado de cultivar esa ansiedad publicando fotos de sus notas de investigación, que si no apuntan a garantizar la calidad del producto en preparación al menos sirven para reforzar la admiración de quienes desconocen los secretos que hoy desentierra. Puede que lo de las fotos sea un gesto menor o un guiño cómplice para los amigos en las redes sociales, comparado con la maciza campaña publicitaria dispuesta por la editorial. A punta de eslóganes conspirativos, el mercadeo ha proyectado un potente halo purificador sobre el verbo de Baradit. El más brillante de todos, por su inconformismo con lo que enseña la teoría social, anuncia que este libro narra “la biografía no autorizada de nuestro país”. Podríamos citar muchos otros, pero de menor arrojo. Desde luego que la ubicuidad del libro confirma la efectividad de la campaña, pero no es la mejor de las pruebas. Con Historia secreta de Chile ha sucedido lo que la mayoría de quienes escriben esperan: que aparezcan ediciones piratas y se transen en ferias, terminales de buses y cunetas. Eso, para los egos insaciables, vale tanto como los rankings de ventas y los cheques por derechos de autor.
De lo que no cabe duda es que se trata de un fenómeno editorial importante y diríamos extraño tratándose de un libro de historia. Aunque hablemos de un trabajo de divulgación, la venia del mercado tiende a ser esquiva con esta temática. Hay anomalías, no falta la excepción, pero esa parece ser la norma. Por lo mismo conviene mirar el fenómeno de cerca y explorar su anatomía. No para extraer la receta, sino para explicarlo evitando esos atajos y simplificaciones que iluminan poco y casi siempre hacen daño. Lo que sigue es un intento por analizar algunas aristas de este fenómeno, con particular énfasis en la estrategia con la que el autor ha presentado su obra. Sobre la marcha, revisa también la manera en que Baradit ha construido una imagen del libro y de sí mismo degradando el trabajo de quienes llevan décadas dedicados al estudio y la enseñanza de la historia y su didáctica.
En primer lugar conviene aclarar que esto no se trata de defender las prerrogativas gremiales de los historiadores sobre su oficio. Se ha dicho que la historia es un asunto demasiado serio como para dejarla en manos de los historiadores. Tampoco se trata de desacreditar a la historia de divulgación como género. Cuando esos libros están bien armados, ofrecen síntesis valiosas de largas investigaciones académicas que en otras condiciones jamás llegarían a nuevos públicos. Lo valioso es que desde ahí contribuyen a la circulación y difusión de conocimiento especializado que por lo general se financia con el erario común. Ahora, cuando además esos libros están bien escritos, combinan lo anterior con la transmisión de saberes que moldean un sentido crítico de la realidad. Eso es precisamente lo que no sucede con el trabajo de Baradit. Su narrativa –una pegatina de anécdotas desestructuradas– instala una visión de los acontecimientos que divorcia a los lectores de una interpretación compleja de la realidad. Los deja más solos y empobrecidos de lo que estaban antes de leer el libro. Eso se debe en parte a la manía del autor de querer ungirse como un nuevo profeta de la historia, uno que iluminará a los ignorantes administrando sabiamente el develamiento de sus “secretos”. Una lectura de este tipo trasunta un carácter seudo-crítico de la historia, uno que al basarse en la mentalidad de la conspiración reduce la complejidad del conflicto social a una cuestión de verdades ocultas o versiones parciales que los conspiradores quieren mantener lejos del vulgo y que el profeta-liberador se encarga de desclasificar. La lógica que subyace a Baradit desfavorece así la función crítica del conocimiento histórico, función que ha sido la inspiración del trabajo de investigadores, profesores y maestros que han formado parte de la profesionalización de la disciplina desde hace ya varias décadas.
Leer completo aquí: http://www.redseca.cl/?p=6298
reblogueado aquí, los autores volvieron a la carga, con el artículo "Mercado, divulgación e historiografía". Pero estas no han sido las únicas críticas a Baradit ungido como historiador de consumo. El diario "La Segunda" entrevistó a otros historiadores que le dan como bombo (María Soledad Zárate, Manuel Loyola, Joaquín Férnandez, Claudio Robles y Gabriel Cid), en su edición del 13 de julio pasado. También se puede ver el texto "Baradit y la chatarra histórica de consumo".
"Insistimos, por último, porque la forja del propio éxito no puede sustentarse enlodando el oficio de otros, ni siquiera cuando se trata de un pretencioso revelador de secretos o de un narrador piadoso encaramado en un evangelio fraterno y terapéutico."
jueves, 14 de abril de 2016
Sobre August Derleth
Al habitante del
Paraje de los Halcones, el corazón que levantó Arkham House, con todo mi
cariño.
August Derleth es uno de los integrantes más conocidos del
Círculo de Lovecraft, grupo de autores que se reunieron en vida en torno a la
figura del escritor norteamericano de ficción extraña H. P. Lovecraft, y que
establecieron una fructífera amistad con él, fuera a nivel personal, o sólo
como amigos epistolares. La mayoría de estos escritores, como el propio HPL,
publicaban sus escritos en las revistas pulp, revistas de papel barato que
editaban sobre todo literatura de misterio y terror, y luego de ciencia
ficción, allá por las décadas de 1930 y 1940 en los Estados Unidos, época de la
edad de oro de la literatura pulp. Algunos de los miembros del círculo de
Lovecraft, y vinculados a revistas como Weird Tales, una de las más
reconocidas, fueron Frank Belknap Long, Clark Ashton Smith, Robert E. Howard,
Donald Wandrei, el jovencísimo Robert Bloch o el ilustrador Virgil Finlay.
Entre ellos, teniendo como núcleo central cuentos de Lovecraft como “La llamada
de Cthulhu”, fueron levantando el terror cósmico, o lo que algunos estudiosos
han denominado el “cuento materialista de terror”, y que posteriormente fue
conocido como Los Mitos de Cthulhu, en torno a la demonología cósmica creada
por el gran autor de Providence. Pero aunque Lovecraft publicó muchos de sus
cuentos, incluyendo verdaderas novelas como “En las Montañas de la Locura” (o
una gran cantidad de artículos en la prensa amateur, muy dinámica en la primera
mitad del siglo XX en Norteamérica, y de la cual él era un verdadero
activista), sus narraciones fueron editadas por las revistas como Weird Tales o
Astouding, pero nunca publicó un libro en vida.
Tras la trágica muerte de Lovecraft, en 1937, Derleth y
Donald Wandrei se acercaron a varias editoriales para publicar una recopilación
de sus cuentos, pero no obtuvieron éxito. Ahí es cuando August Derleth, junto
con Wandrei deciden crear la editorial Arkham House, en 1939, para difundir en
libros los cuentos y otros trabajos de HPL. El primero fue “The Outsider and
others”. La idea era también editar otros trabajos y también selecciones de las
cartas de HPL a sus amigos, de entre las ingentes cantidades de misivas que él
escribió. Y luego la idea se fue extendiendo a publicar libros de ellos mismos,
y de otros escritores de las revistas pulp, fueran o no del Círculo
lovecraftiano, cuando las revistas de ese tipo estaban ya en franca decadencia,
tras la Segunda Guerra Mundial. Ahí fueron sumándose al catálogo de Arkham
House escritores de horror como los ya nombrados Derleth, Wandrei, Ashton
Smith, Bloch y Belknap Long, y son publicados también E. Hoffman Price, Nelson
Bond, Seabury Quinn, Mark Schorer, o clásicos de la literatura de terror de la
talla de Arthur Machen o William Hope Hodgson. Y no olvidemos a las escritoras,
autoras como Greye La Spina o Mary Cunselman. En Arkham House encontró también
el lugar para publicar sus primeros libros Ray Bradbury, la colección de
relatos “Dark Carnival”. O el destacado escritor Fritz Leiber.
Derleth siempre incluyó a escritores ingleses, como los ya
nombrados Machen y Hodgson, además de otros autores verdaderamente clásicos de
la literatura de horror, entre los
cuales podemos señalar a Algernon Blackwood o M. P. Shiel; y fruto de
esto y el interés por incluir a nuevos autores fue que en 1964 editó el primer
libro de cuentos de Ramsey Campbell, de tópicos lovecraftianos, cuando este
genial escritor tenía sólo 17 años. La relación epistolar de Derleth con varios
de estos escritores duró años y en algunos casos se cimentó en amistades de
varias décadas.
En Chile, Derleth es conocido entre los aficionados y
cultivadores de la literatura fantástica sobre todo por su pertenencia al
Círculo de Lovecraft, y por sus cuentos de los Mitos de Cthulhu, algunos de los
más famosos “La Habitación Cerrada” (verdadera continuación de “El Horror de
Dunwich”, con elementos de otra historia de HPL, “La Sombra sobre Innsmouth”) y “El
que acecha en el umbral”, relato que por su extensión es más bien una novela.
Aunque ambas han sido publicadas o traducidas como colaboraciones entre Derleth
y Lovecraft, son en estricto rigor obras del primero. Pero Derleth no sólo
producía ficciones inscritas en la cosmogonía de los Mitos, también escribía
ficción de horror sobrenatural de otros temas, y también cultivó la poesía (*), y escribió relatos policiales,
ciencia ficción, aventuras juveniles, y en un plano de escritura “seria”, fue
un gran narrador de la denominada literatura regionalista norteamericana, uno
de cuyos mayores exponentes fue el Premio Nobel de literatura Sinclair Lewis,
conocido de Derleth. August Derleth vivió como escritor profesional, y además
fue editor y antologista. Una de sus autobiografías está publicada en una
página web de autores cristianos. Y fue además un gran defensor de la
naturaleza y de las posiciones que hoy llamamos conservacionistas, del medio
ambiente. Algunos de sus libros del regionalismo buscan retratar y rescatar
cómo era su Wisconsin natal, donde estaba su casa, construida por él mismo, y
la editorial Arkham House.
Una de las mayores críticas que se le hacen a Derleth, es
que su sistematización de los Mitos obedece a una visión maniquea, propia del
cristianismo, que divide el universo del terror cósmico entre los Grandes
Antiguos, demoníacos y enemigos de la humanidad, como Yog Sothot o Cthulhu, y
los Dioses Arquetípicos, que son potencias benevolentes, y que en ocasiones
ayudan a los hombres en su lucha contra el horror innominable y la locura
apocalíptica que significaría un nuevo reinado de los Primigenios sobre la
Tierra. Lovecraft era ateo y su ficción era más bien amoral y pesimista, sus
seres extraterrestres y extradimensionales estaban más allá del bien y del mal,
y la existencia de los humanos les era indiferente. Como ha señalado S.T.
Joshi, uno de los mayores estudiosos actuales de la obra lovecraftiana, “Derleth
concibió en su propia imaginación una raza de dioses benignos llamados
‘Arquetípicos’ (raza que no existe en la ficción de Lovecraft) como una fuerza
de ‘bien’ y de contrapeso ante los ‘malos Primordiales’ (Cthulhu, Yog-Sothoth,
etc.)”. Pero no olvidemos que en algunos relatos de HPL, concretamente en “El
Horror de Dunwich”, los protagonistas humanos como Armitage logran vencer a
Wilbur Whateley, quien buscaba el retorno de los Antiguos para erradicar a la
humanidad y llevar a la Tierra a sus impíos dominios, un triunfo de la
insignificante raza humana contra las potencias más oscuras.
Hace algunas décadas atrás, no era sencillo conseguir libros
o narraciones de Derleth en español. Gracias a la labor de Rafel Llopis,
Alianza Editorial publicó la antología imprescindible “Los Mitos de Cthulhu”,
donde vienen algunos cuentos de este escritor. También publicaron la ya
mencionada “El que acecha en el umbral”. Otras editoriales, muy importantes en
la difusión de la literatura pulp en los países hispano hablantes durante los
años 70, como Editorial Molino o Ediciones Dronte, publicaron antologías de
cuentos donde se incluyeron relatos de Derleth, como “La Casa del Valle” o “El
testamento de Clayborne Boyd”. Hoy, gracias a editoriales españolas como “La
Factoría de Ideas”, Valdemar o la misma Alianza editorial, es más fácil
encontrar libros de este autor en nuestro idioma, pero siempre más bien de su
faceta lovecraftiana, como continuador y sumo custodio de los Mitos.
Un tiempo en Estados Unidos se volvió parte de los chismes
de los fanzines, descalificar ácidamente a Derleth, tras su muerte en 1971.
Como buenos cobardes, algunos esperaron que el enérgico editor falleciera para
sacar sus cuchillos y atacarlo. Estas críticas de índole personal no tienen
mayor importancia, pero lograron mellar un poco la gran labor editorial de
Derleth, y su contribución a mantener viva la memoria y la obra de su venerado
amigo, HPL. Se puede decir eso sí, en el plano crítico de sus cuentos del Ciclo
de Cthulhu, que estos son muy repetitivos y monotemáticos. Yo recomiendo,
siguiendo un consejo de El mar de tinta, “consumir con moderación” sus relatos, para
no agotarse con historias que pueden ser a veces muy similares, recargadas con
los seres, lugares geográficos y libros inventados por Lovecraft, y a los
cuales Derleth agrega sus propias creaciones.
Más allá de las legítimas críticas contra August Derleth, o
las distintas apreciaciones de su obra, jamás debemos olvidar que si hoy
conocemos y valoramos la literatura de horror sobrenatural de Lovecraft, y podemos
disfrutar de sus narraciones y temblar de escalofríos, es en parte gracias a la
incansable labor de su amigo Derleth por publicar sus escritos y mantener vivo
su legado, salvando a este escritor maldito del abismo del olvido.
Miguel Acevedo M.
Nota: (*) recordemos que también Ashton Smith
como Frank Belknap Long, o el propio Lovecraft, eran poetas además de
prosistas.
domingo, 20 de marzo de 2016
Trabajo perdido de HP Lovecraft encargado por Houdini escapa a las cadenas de la historia.
(Nota previa: Este artículo firmado por Alison Flood fue recientemente publicado en
el diario The Guardian. Agradezco de todo corazón a
mi amigo Mario Del Castillo por
haberlo traducido, especialmente para este blog. Le he realizado unas mínimas
modificaciones en la redacción.)
El manuscrito para El
Cáncer de la Superstición, solicitado poco tiempo antes de la muerte del mago del escape, fue
descubierto en una colección de memorabilia.
Un manuscrito perdido por mucho tiempo de H P Lovecraft, una
investigación acerca de la superstición a través de las épocas, y que fue
encargado por Harry Houdini, se encontró en una colección de memorabilia
mágica.
El escrito se llama El cáncer de la superstición, y se había
conocido previamente sólo a través de un boceto y del primer capítulo. Houdini
le pidió a Lovecraft en 1926 que hiciera de “escritor fantasma” (ghostwrite)
para escribir una exploración sobre la superstición, pero la muerte del mago a
finales de ese año detuvo el proyecto, y la viuda de Houdini no siguió con este
proyecto adelante.
![]() |
Houdini |
De acuerdo a la oficina de remates de Potter & Potter de
Chicago, el trabajo escrito a máquina de 31 páginas se descubrió dentro de una
inmensa colección de memorabilia de una ya desaparecida tienda de magia. Parte
de la colección consistía en escritos que habían sido guardados por Beatrice,
la viuda de Houdini, y posteriormente por su manager Edward Saint.
“La colección se reunió cerca de la muerte de Beatrice en
1943, y nunca fue catalogada o siquiera revisada durante todo este tiempo. Los
documentos no fueron inventariados ni investigados”, dijo el presidente de
Potter & Potter Gabe Fajuri. “En todo este tiempo, nadie pareció darse cuenta
de la importancia del manuscrito”. Fajuri dijo que la colección fue
recientemente comprada por un privado, y cuando “el nuevo propietario comenzó a
clasificar el contenido, que era una montaña de papeles, comenzó a juntar las
distintas piezas, y en el proceso descubrió el manuscrito y su significado”.
La firma de Chicago que subastará el manuscrito el próximo 9
de abril, ha dicho que este “es más largo que otros sobrevivientes” y que tiene
tres partes tituladas “La Génesis de la Superstición”, “La Expansión de la Superstición”
y “La Falacia de la Superstición”.
![]() |
el escrito |
Según la casa de subastas que va a abrir las ofertas en
9.240 libras, aproximadamente 13.000 dólares, en la que esperan obtener un
precio final entre 25.000 y 40.000 dólares, ha dicho que el documento explora
todo, desde el culto a los muertos a los hombres-lobo y el canibalismo,
teorizando que la superstición es una “inclinación innata” que “persiste sólo a
través de la indolencia mental de los que rechazan la ciencia moderna”. “La
mayoría de nosotros somos paganos en lo más íntimo de nuestro corazón”,
concluye.
Fine Books Magazine, quienes han sido los primeros en hablar
de esta subasta, también han dicho que el manuscrito había sido “comentado en
susurros por los coleccionistas y estudiosos durante décadas, con la esperanza
de conseguirlo”. Fajuri dijo que “el manuscrito profundiza el debate sobre los
legados de dos figuras cuya popularidad se basaba en abarcar dos cosas, la
curiosidad del público sobre cuestiones como el espiritismo, el supernaturalismo,
lo real, lo irreal”. Y agregó “si bien Lovecraft entretiene a los lectores con
una extraña y horrible ciencia ficción, y Houdini asombró al público con
escapes superhumanos, en este caso ambos se encuentran en una campaña común en
contra de la superstición. Ellos argumentan que todas las creencias
supersticiosas son reliquias de una ‘ignorancia prehistórica’ común en los
seres humanos”.
Según el estudioso de Lovecraft, ST Joshi, el manuscrito en
realidad le fue encargado a Lovecraft y a su compañero de letras CM Eddy. Joshi
dijo que una sinopsis del libro, junto con un capítulo, el llamado La Génesis
de la Superstición, fue publicado en 1966, en el libro La Hermandad Oscura y
otras piezas. “Sin embargo, también se afirma allí que si bien la sinopsis fue
escrita por Lovecraft, los primeros capítulos fueron escritos por Eddy, con ‘adiciones
y enmiendas por parte de Lovecraft’. August Derleth, quien editó el volumen,
estaba en contacto con Eddy por lo que presumiblemente esta información viene
directamente desde Eddy”, dijo Joshi. Y agregó “parece que no todos los
capítulos contenidos en el manuscrito que se han descubierto se publicaron en
La Hermandad Oscura”, que contenía sólo La Génesis de la superstición. “Suponiendo
que el manuscrito contiene más de este capítulo, todos los capítulos siguientes
son inéditos. Sin embargo, al parecer los siguientes capítulos estarían
escritos por Eddy y no por Lovecraft”, dijo Joshi.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
HPL
El 20 de agosto de 1890 nacía el escritor norteamericano H. P. Lovecraft. (Ilustración de un número especial de la mítica revista "Hea...

-
por Miguel Acevedo I . Las series de televisión que más recuerdo son las que veía en mi niñez, en los viejos aparatos en blanco y negro d...
-
Hace ya varias semanas atrás, cerró el cine Gran Palace. Si a eso le sumamos el cierre del Hoyts del paseo Huérfanos (donde estaba el anti...