Mostrando entradas con la etiqueta denuncia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta denuncia. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de junio de 2025

Avenida Matta: Abandono en un barrio histórico


(Publicado en Ciper por Fabio González Mejías, Junta de Adelanto y Seguridad)
Señor Director:

A diez cuadras de La Moneda, en el sector de Avenida Matta entre Santa Rosa, Porvenir y Carmen —Zona Típica según el Consejo de Monumentos Nacionales—, vivimos un deterioro creciente y alarmante.

Consumidores de pasta base ocupan esquinas con rucos, baños improvisados y focos de incivilidad. La basura se acumula sin control, y pese a años de solicitudes, no se han instalado los contenedores prometidos. Este es el entorno cotidiano de cientos de escolares y sus apoderados que asisten a colegios cercanos como el Hispanoamericano, Don Bosco, María Auxiliadora, Guillermo Matta, Francisco Arriarán, Francisco Olea, Saint Rose School y jardines como Los Angelitos, etcétera.

Por otro lado, Metro S.A. ha expropiado un terreno para ampliar la estación Matta, pero solo ha cercado con paneles de madera aglomerada que hoy funcionan como baño público, y en las noches es una boca de lobo. Cero empatía. Las empresas modernas no se pueden permitir no contar con una oficina inactiva de vinculación con el barrio ni responsabilidad social.

Recordar que todo esto ocurre en un entorno rico en historia y cultura, Como por ejemplo: aquí están las esculturas de Samuel Román, la Casa de la Cueca, la biblioteca Bilij, y la farmacia Noble, fundada por Griselda Hinojosa, primera mujer farmacéutica del país.

Este barrio no merece seguir siendo ignorado.

viernes, 1 de noviembre de 2019

El Estallido


EL ESTALLIDO
Fanzine colaborativo sobre la revuelta popular en Chile. Con trabajos de más de 25 dibujantes e ilustradores de Chile, Perú y Argentina. Absolutamente recomendado. No se lo pierda. Esto es de colección.




https://issuu.com/pepitochicoma/docs/estallido



domingo, 10 de marzo de 2019

Quien Dijo




Quién dijo 
que la sangre del peñi asesinado 
ya se secó sobre la tierra? 

Quién dijo 
que la sangre derramada 
fue hace mucho olvidada? 

Quién dijo 
que los ecos de los disparos 
contra Lemún 
contra Mendoza Collío 
contra Catrileo 
contra Catrillanca 
ya se apagaron? 

Alguien dijo 
que la prensa no es cómplice 
de los montajes y el exterminio? 

Alguien dijo 
que la policía asesina 
no es una policía asesina? 

Nadie, 
nadie. 

Y si aunque todos los que vivimos 
en este angosto territorio 
del Estado criminal 
callamos 
nos cansamos 
nos rendimos... 

El pueblo mapuche 
La Araucanía 
La Franja de Gaza de Chile 
seguirá luchando siempre luchando.


Miguel Acevedo.


(Foto de Pavel Pavelic)


jueves, 8 de marzo de 2018

Protesta de Mujeres contra la dictadura, 1987.



Protesta de Mujeres contra la dictadura. 


Santiago de Chile,Plaza de Armas.1987.




Fotografía de Kena Lorenzini.

Vía twitter.

miércoles, 30 de agosto de 2017

30 de Agosto, Día Internacional del Detenido Desaparecido.







Datos sobre Detenidos Desaparecidos en Chile, durante la dictadura militar:

Fuente: www.dondeestan.cl


Siglas:
PC: Partido Comunista
PS: Partido Socialista
MIR: Movimiento de Izquierda Revolucionaria
MAPU: Movimiento de Acción Popular Unitaria
PR: Partido Radical
PDC: Partido Demócrata Cristiano
FPMR: Frente Patriótico Manuel Rodríguez
IC: Izquierda Cristiana


domingo, 23 de abril de 2017

lunes, 6 de marzo de 2017

8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer

8M PARO



Llamamiento al Paro Internacional de Mujeres – 8 de marzo 2017

Este 8 de marzo la tierra tiembla. Las mujeres del mundo nos unimos y organizamos una medida de fuerza y un grito común: Paro Internacional de Mujeres. Nosotras Paramos. Hacemos huelga, nos organizamos y nos encontramos entre nosotras. Ponemos en práctica el mundo en el que queremos vivir.


Paramos para denunciar:

Que el capital explota nuestras economías informales, precarias e intermitentes.

Que los Estados nacionales y el mercado nos explotan cuando nos endeudan.

Que los Estados criminalizan nuestros movimientos migratorios.

Que cobramos menos que los varones y que la brecha salarial llega, en promedio, al 27%.

Que no se reconoce que las tareas domésticas y de cuidado son trabajo que no se remunera y suma, al menos, tres horas más a nuestras jornadas laborales.

Que estas violencias económicas aumentan nuestra vulnerabilidad frente a la violencia machista, cuyo extremo más aberrante son los femicidios.

Paramos contra la violencia institucional que amenaza y persigue a las que ejercen la prostitución y a las trabajadoras sexuales.

Paramos para reclamar el derecho al aborto libre y para que no se obligue a ninguna niña a la maternidad.

Paramos para hacer visible que mientras las tareas de cuidado no sean una responsabilidad de toda la sociedad nos vemos obligadas a reproducir la explotación clasista y colonial entre mujeres. Para salir a trabajar dependemos de otras mujeres. Para migrar dependemos de otras mujeres.

Paramos para valorizar el trabajo invisibilizado que hacemos, que construye red, apoyo y estrategias vitales en contextos difíciles y de crisis.


Paramos porque nos faltan las víctimas de femicidio, voces que se apagan violentamente al ritmo escalofriante de una por día sólo en la Argentina.

Nos faltan las lesbianas y travestis asesinadas.

Nos faltan las presas políticas, las perseguidas, las asesinadas en nuestro territorio latinoamericano por defender la tierra y sus recursos.

Nos faltan las mujeres encarceladas por delitos menores que criminalizan formas de supervivencia, mientras los crímenes de las corporaciones y el narcotráfico quedan impunes porque benefician al capital.

Nos faltan las muertas y las presas por abortos inseguros.

Nos faltan las desaparecidas por las redes de trata; las víctimas de la explotación sexual.

Frente a los hogares que se convierten en infiernos, nos organizamos para defendernos y cuidarnos entre nosotras.

Frente al crimen machista y su pedagogía de la crueldad, frente al intento de los medios de comunicación de victimizarnos y aterrorizarnos, hacemos del duelo individual consuelo colectivo, y de la rabia lucha compartida. Frente a la crueldad, más feminismo.


Nos apropiamos de la herramienta del paro porque nuestras demandas son urgentes. Hacemos del paro de mujeres una medida amplia y actualizada, capaz de cobijar a las ocupadas y desocupadas, a las asalariadas y a las que cobran subsidios, a las cuentapropistas y a las estudiantes, porque todas somos trabajadoras. Nosotras paramos.

Nos organizamos contra el confinamiento doméstico, contra la maternidad obligatoria y contra la competencia entre mujeres, todas formas impulsadas por el mercado y el modelo de familia patriarcal.

Nos organizamos en todas partes: en las casas, en las calles, en los trabajos, en las escuelas, en las ferias, en los barrios. La fuerza de nuestro movimiento está en los lazos que creamos entre nosotras.

Nos organizamos para cambiarlo todo.



Ver el Llamamiento completo acá: Llamamiento al Paro Internacional de Mujeres



viernes, 4 de noviembre de 2016

4 de noviembre

“El estado llama a su propia violencia ley, pero a la del individuo crimen.”
Max Stirner



MIENTE, MIENTE, QUE ALGO QUEDA... 


Sigue apoyando a los capitalistas asesinos, sigue defendiendo el robo descarado de las AFP, sigue apoyando la explotación de los trabajadores, pon "NiUnaMenos" en La Moneda, mientras encadenan a las mapuche... sigue dirigiendo la represión policial, sigue dialogando con la derecha fascista y violadora de los derechos humanos...









Y para no olvidar:  1980 y el inicio de las AFP... 


Bonus Track: 






miércoles, 19 de octubre de 2016

Miércoles Negro



Carta de Matías Pérez por su hermana Lucía (la joven brutalmente asesinada en Argentina):

La verdad, me hubiera gustado poder ilustrar esta carta con alguna foto mía, riendo junto a mi hermana. O con una foto suya, abrazada por mis viejos. Pero no, no podemos, ni siquiera eso podemos, porque mientras intentamos procesar que la mataron y cómo la mataron, estamos obligados a procesar las amenazas de muerte que caen sobre todos nosotros.

¿Cómo era Lucía? Como el arte, como el rock, como el amor a los animales. Ahí, en cada estrofa de Viejas Locas, en cada pogo ricotero y en cada abrazo a una mascota abandonada, la van a poder encontrar siempre, sonriendo, mimando a su perro y tirando buena onda para todos lados, por las dudas.

Vivía tranquila, sin salir mucho de casa, hasta ese maldito sábado, 8 de octubre. Pasaron a buscarla cerca de las 10, cuando papá ya se había ido a su laburo. Y a las 15, cuando mi mamá llegó de trabajar, encontró el Facebook abierto en su computadora, junto al equipo de mate, porque sí, Lucía creía que iba a volver inmediatamente a su casa… Se la llevaron engañada.

A las 18, una amiga me avisó que debíamos ir a la comisaría, porque mi hermana había sufrido un accidente. Nunca podría haber imaginado lo que me esperaba. Al llegar, con mi mamá, la oficial que nos atendió no sabía qué decirnos, de modo que permanecimos diez eternos minutos en la oficina del comisario, hasta que nos dieron la noticia. Y se nos cayó el mundo. Pedí reconocer el cuerpo, pero se negaron. Me rehusé a irme e insistí incansablemente, hasta que pude verlo: estaba en una camilla, con los ojitos entreabiertos, como acostumbraba a dormir.

Matías Farías, Juan Pablo Offidani y Alejandro Maciel, los tres sospechosos, hoy están detenidos. Pero no nos alcanza: queremos justicia en serio, que se investiguen todas las causas en las que están involucrados y que cada persona con información pueda ir a la Fiscalía para aportarla. Necesitamos apoyo, sin importar de quién, porque este caso nos compete a todos y no pertenece a ningún sector partidario: se trata de una chica, mi hermana, que murió de una forma horrenda.

Y debemos ser conscientes, sí, porque esta vez le tocó a Lucía sufrir esa bestial violencia de género, pero la próxima te puede pasar a vos, o a la persona que más amás en el mundo. Hay que tomar fuerzas y salir a las calles, para gritar todos juntos, ahora más que nunca: “Ni una menos”.

Sólo así, evitaremos que maten a miles de Lucías más.

Y sólo así podremos cerrar sus ojos, para verla descansar en paz.            


LO SIENTO, pero NO se trata de Ti




(pirateado de twitter)

sábado, 10 de septiembre de 2016

11 de septiembre



en santiago de chile...domingo 11 de septiembre 17 horas...CICLETADA POR LA MEMORIA...la ruta por los sitios con huellas de la dictadura cívico militar en el barrio yungay...para no olvidar...para construir caminos hacia una nueva sociedad...punto de partida y llegada: parque portales con cueto (tallersol)
...20 horas velatón... 

Fuente: facebook de Antonio Kadima

HPL

 El 20 de agosto de 1890 nacía el escritor norteamericano H. P. Lovecraft. (Ilustración de un número especial de la mítica revista "Hea...