Mostrando entradas con la etiqueta entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrevista. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de septiembre de 2023

Podcast "Tierra de Nadie"






Ya salió el séptimo capítulo del podcast Tierra de Nadie. En este episodio hablaremos de la GamesCom, lo que se viene en la próxima temporada de anime en otoño. En cuanto a series, en esta oportunidad les recomendamos el reboot del príncipe del rap, Bel-Air, la serie argentina Okupas y por supuesto el boom de Netflix, One Piece. Conversaremos sobre Mutant Mayhem, la nueva película animada de las Tortugas Ninja.

Tendremos una entretenida entrevista al escritor Miguel Acevedo, autor de "Los Sicarios Nocturnos y otros relatos".

Bardo y Nómade con recomendarán el libro enciclopedia de Star Wars llamado Mundos y Escenarios.
En nuestra sección musical, el Nómade nos trae las novedades discográficas de septiembre y además haremos un review al nuevo disco de la banda nacional Reigning titulado New Devil.
Todo esto y mucho más en el capítulo 7 llamado… Pura Maldad. No se lo pierdan.

viernes, 10 de febrero de 2017

Entrevista de GatoJurel Ediciones


Entrevista a Miguel Acevedo


Reproduzco a continuación la entrevista que me hicieron mis compañeros de la editorial GatoJurel.

Amante de la lectura, este escritor comienza a plasmar su talento en los años 80. Escribiendo poemas y relatos breves, la mayoría de ellos inéditos. Estudia Pedagogía en Historia y Geografía en el Pedagógico, o Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, como la dictadura de Pinochet pretendió renombrar. Se tituló como profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica en el año 2003. Activo colaborador en fanzines, ediciones fotocopiadas, en la universidad, con textos anónimos y versos sueltos. Desde el año 2011 es autor del blog “Le dicen poesía”, colaborando también en el blog “Bblogzine segunda época” con sus cuentos, poemas, críticas y crónicas, todo movido por la idea de la difusión de ideas potentes en la internet.  Actualmente participa en el proyecto de la incipiente editorial Plutón Negro.

Escritura

Mira, yo creo que comencé a escribir a fines de la enseñanza media, llenando hojas de cuadernos con varios poemas y algo así como prosas poéticas. Pero es desde el 2011, cuando comencé con mi blog “Le dicen poesía”, en que ya me puse las pilas de escribir de forma más sistemática, fundamentalmente crónicas, cuentos y poemas.

Necesidad de escribir

Quién sabe, quizá el cliché de que es una necesidad interna de quien lo hace, sea la respuesta más correcta. No sabes cómo me ha impactado la biografía de Lovecraft escrita por L. Sprague de Camp, donde se narra que Lovecraft escribió hasta el último día antes de ser internado en el hospital debido a un cáncer terminal al estómago. Pese a los dolores terribles, que casi no lo dejaban estar de pie, el seguía con sus cartas y revisiones literarias.

Sentido de la poesía

La poesía no sólo está en los versos, está en la lucha, a veces en una buena prosa, en las relaciones humanas auténticas, en un atardecer, que se yo. Aunque esta sociedad sea lo más prosaica y destructiva, sigue la poesía anidando en nuestros corazones, ¿no? Y para eso estamos aquí, cantando de pie, pese a todo. Y a veces contra todos.

Influencias

Mis influencias literarias van por dos carriles distintos. Del punto de vista de la poesía y de la prosa llamada realista, mis mayores influencias son, sin ningún orden de jerarquía, Pablo de Rokha y la Winnet de Rokha; y por otro lado Julio Cortázar y Jorge Luis Borges. En el terreno de la literatura fantástica, obviamente H. P. Lovecraft y Edgar Allan Poe. Y de autores más recientes, no puedo dejar de pensar en Philip K. Dick, por ejemplo.

El Chile literario y cultural

Hoy por hoy predomina la farándula y el éxito de ventas, como criterios de “valor” literario y estético. Pienso en fenómenos de superventas como los libros perpetrados por Jorge Baradit. Pero igual hay fenómenos alentadores, como la valía de las letras de un Pedro Lemebel o un Roberto Bolaño, o un Alejandro Zambra, pero sobre todo la verdadera eclosión de editoriales independientes y alternativas, que se expresa en espacios como las FLIA (Feria del Libro Independiente) o La Furia del Libro. Obviamente el mercado trata de cooptar estos esfuerzos, y hay que ver cómo lidiar con ello. O cosas muy interesantes está ocurriendo en el teatro chileno actual, como la obra “Mateluna” que aún no he podido ver.

Ver la entrevista completa AQUÍ


PD: en esta conversación, nombro la obra de teatro "Mateluna". Esta gira en torno a Jorge Mateluna, ex-militante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, que actualmente está preso, condenado por su presunta participación en un asalto bancario. Ver información aquí.

lunes, 5 de septiembre de 2016

Sergio Meier


Meier

Hace poco fue publicado el libro “Conversaciones con Sergio Meier”, de Carlos Lloró. En él se reproducen las conversaciones del autor con el escritor de ciencia ficción Sergio Meier (*), fallecido el año 2009 y conocido como el “Lovecraft de Quillota”.  El lanzamiento de este volumen, editado por la Universidad de Valparaíso, fue en la Quinta Región. Reproduzco aquí la sentida reseña de esta actividad escrita por mi amigo Teobaldo Mercado, prolífico autor de ciencia ficción, publicada en su blog “Pinceladas de lo Desconocido”.  Teobaldo fue muy amigo de Sergio.




Conversaciones con Sergio Meier

El viernes 19 de agosto a las 18:30 horas se efectuó en la Librería "En el blanco", Blanco 1065, Valparaíso, el lanzamiento de este libro, cuyo prólogo es de Francisco Ortega. En él, Carlos Lloró narra numerosas conversaciones sostenidas con mi amigo y colega Sergio Meier (fallecido en 2009) a lo largo de los años, en donde se desglosan numerosas ideas y conceptos que fueron la pasión de "El Alquimista de Quillota", como le decían cariñosamente. Así, asistimos a largas pláticas en donde se tratan ciencia, alquimia, literatura, universos paralelos, agujeros negros y un largo etcétera. Meier era un estudioso de todos estos temas, siempre intrigado por ver qué había más allá, siempre anhelante de poder asomar la cabeza fuera de nuestra realidad. Yo mismo tuve varias conversaciones en su casa, en donde pude ver el interés que él tenía y la cierta pomposidad que le caracterizaba al hablar. Era muy expresivo y especial, algo que pueden apreciar en la gran entrevista que le hizo Cristián Warnken…




Sergio Meier y Teobaldo Mercado

"Porque si no soñamos y enviamos sondas más allá somos hombres muertos. Por eso Sergio Meier está vivo." Cristián Warnken


Nota (*): Meier publicó los libros "El Color de la Amatista" y "La Segunda Enciclopedia de Tlön". Varios de sus cuentos fueron incluidos en distintas antologías y recopilaciones. Algunos de sus escritos aún permanecen inéditos. 

viernes, 1 de julio de 2016

ENTREVISTA PUBLICADA EN EL CUBIL DEL CÍCLOPE

Nota previa: Reproduzco a continuación una entrevista que me realizó mi amigo Elwin Álvarez, autor del blog El Cubil del Cíclope.


Entrevista a Miguel Acevedo

1-      Cuéntanos, por favor, cómo fue tu acercamiento y enamoramiento con el mundo de la literatura.

 En primer lugar, muchas gracias por esta entrevista, estimado amigo y bloguero.
Mi enamoramiento con la lectura primero, partió en mi lejana infancia, cuando descubrí las revistas de cómics gracias a mi padre y mi abuelo. “Turok”, “Superman”, “Batman”, “Tarzán” y “Kaliman” me hicieron enamorarme de sus viñetas y de sus aventuras. No puedo dejar de mencionar que los primeros cuatro títulos los conocí en las ya legendarias Ediciones Novaro, de México. Y aunque recuerdo varios libros de mi adolescencia, creo que me enamoré de la literatura en tercero medio, gracias a las librerías de la calle San Diego, y los libros que me recomendaban amigos que estaban en la misma sintonía que yo, como Mario Del Castillo. Y ahí comencé a leer desde Parra y Neruda, hasta Poe y Lovecraft, sin olvidar a los autores del llamado Boom latinoamericano, como Julio Cortázar. Partí con la ciencia ficción y el horror, eso sí. Un rol destacado en esta pasión por los libros, la tuvieron en mi juventud las bibliotecas públicas, como la Biblioteca nacional, la Biblioteca municipal de Providencia y la Biblioteca 4, de calle Dieciocho.

2- En tu primer libro “Cartelera de Cine” el séptimo arte es la gran estrella de tus textos… ¿Qué papel cumple en tu vida esta expresión artística?

También es un amor que viene de la niñez. Mi madre en primer lugar, nos llevaba al cine a mí y a mi hermano, a ver las películas que nosotros queríamos, de dibujos animados o de ciencia ficción, teniendo un espacio destacado las animaciones japonesas y el kaiju eiga Estamos hablando de los años 70, cuando se estrenaban en los cines cintas de la Toho o animaciones de la Toei, hechas en Japón en la década anterior. Mi padre también nos llevaba al cine, y luego en la adolescencia comenzamos a ir solos con mi hermano, o yo empecé a ir con mi pandilla de amigos de esa época, también con algunos compañeros del liceo, o simplemente disfrutaba con ir solo. Un rol destacado lo tuvo el balneario de Cartagena, donde íbamos en familia a veranear religiosamente cada año, y eran infaltables las idas a los cines Central y Francia. Cómo ya lo he señalado en más de una ocasión, es de lamentar que tantos cines del litoral central y de Santiago hayan desaparecido con la modernización capitalista de las últimas décadas en Chile. Y no falta el cínico que, con lenguaje de periodista, dirá que “son los costos de progreso”.
Y al hablar del séptimo arte, no puedo olvidar la influencia del cine arte en mis gustos, y en mis preocupaciones estéticas. Es de esperar que las pocas salas que se especializan en cine arte e independiente, no sucumban ante las grandes cadenas.

3- Eres un escritor de crónicas, cuentos, microcuentos (o nanocuentos como te gusta llamarles) y poemas… ¿Cuál de todos estos géneros y/o subgéneros te agrada más a la hora de escribir? (explica tu preferencia)

Los cuentos son lo que más me gusta escribir. Es un género que de joven me ha apasionado, tanto para leerlo como para cultivarlo. Te confieso que mis primeros intentos de escribir cuentos datan de la enseñanza media, pero desgraciadamente no conservé ninguno de ellos. El más antiguo que logré salvar es “Comunicación Unilateral”, pero ese lo escribí cuando tenía unos 18 ó 19 años. Creo que es un género de narrativa que puede entregar mucho, en pocas páginas. Y debe ganarte por K. O. como señalaba Julio Cortázar. De todas maneras, me gustan los cuentos que no sólo terminen de forma impactante, sino los que tienen aires poéticos, o una fuerte carga emotiva. Se me viene a la cabeza el nostálgico relato de ciencia ficción “30 días tenía septiembre”, de Robert F. Young. O esos relatos breves de una gran profundidad y que te presentan un pequeño universo que te atrapa y frente al que tus sentidos no tienen defensas posibles, como el extraordinario “Sredni Vashtar”, de Saki, muy recomendado por mi amigo Astarajael, otro bloguero a tener en cuenta.
Ahora, como desafío personal, me gustaría mucho escribir una novela. Típico que en la juventud comencé una, que no avanzó mucho, pero me reservo el nombre por si alguna vez reintento esa empresa. Aquí debo confesarte la sana envidia que siento por mi amigo Teobaldo Mercado, destacado escritor de ciencia ficción, quien ya ha autoeditado varios libros, uno de ellos una novela de space opera.

4- ¿Por qué razón decidiste que tu segundo libro fuese en colaboración con otra persona?
Considero muy interesante el trabajo literario en equipo, pero cuando tienes afinidad con la otra persona. La lectura y la escritura son actividades bastante solitarias, y eso me gusta de ellas, pero escribir algo en coautoría, puede enriquecer bastante el asunto.

5- ¿Qué significa para ti el título “Espejos” que junto a Paz Correa le pusieron al libro editado juntos?
En realidad, ese título fue sugerido por nuestra querida amiga y editora, Alejandra Pallauta, de GatoJurel. A ella le gustó mucho “El vendedor de Espejos”, del que vienen dos versiones al inicio del libro, y así fue surgiendo el título de esta breve recopilación.

6- ¿Por qué motivo Paz Correa y tú decidieron no indicar en su libro juntos a quién corresponde cada texto de los que aparecen en dicha colección?
En el mundillo de los escritores, incluso entre los que no son del mainstream y buscan la edición a través de las editoriales independientes, hay mucho ego, un ego a veces más grande que la calidad literaria. El libro “Espejos” ya venía con nuestros nombres, que en el caso de Paz es su nombre literario; entonces, ¿para qué poner la firma respectiva al final de cada cuento? No vimos que fuera algo necesario, no por lo menos para nosotros.

7- ¿Qué representa para ti el acto de ver editadas tus obras?
Ver mis humildes publicaciones en las actividades de las editoriales independientes, gracias al empeño de GatoJurel Ediciones, ha sido una gran satisfacción personal. Y un aliento para seguir escribiendo y publicando, en formato digital o en el papel impreso.



Leer la entrevista completa aquí: Entrevista a mi amigo el escritor Miguel Acevedo


En una actividad de la Feria del Libro Independiente y Autogestionada (FLIA), en el Centro Cultural Alameda, junto a Patricio Muñoz


sábado, 29 de agosto de 2015

En el 125 aniversario de H. P. Lovecraft: Entrevista a S.T. Joshi




Publicado en http://austroborea.cl/

Con ustedes, la primera entrevista que el autor e investigador literario S.T. Joshi concede un sitio hispano dedicado a Lovecraft.  La verdad es que en todo momento se mostró muy predispuesto a la idea, tuvo muy buena onda y, según sus propias palabras, disfrutó mucho respondiendo nuestras preguntas.

- Usted fue una de las primeras personas en estudiar a fondo no sólo la obra, sino también la vida de Lovecraft. ¿Cuándo y cómo conoció a Lovecraft? ¿Cómo fue la experiencia de investigar la vida de un escritor semi-amateur y con una vida común y corriente?

Descubrí a H.P. Lovecraft cuando tenía 12 o 13 años en la biblioteca pública de Muncie, Indiana. Yo ya había desarrollado un gusto por la literatura de horror y fantasía a eso de los 10 años, cuando leí obras como “The Chronicles of Narnia” de C.S. Lewis (no me di cuenta de su fuerte simbolismo cristiano sino hasta mucho tiempo después) y antologías compiladas por Alfred Hitchcock y Rod Serling. Luego encontré las ediciones de Lovecraft de Arkham House de la década del 60. Nunca antes había oído nada de Lovecraft, pero los títulos de sus relatos me parecieron interesantes. Curiosamente, al principio no me gustó; o más bien, cuando comencé a leer “At The Mountains of Madness”, sentí que Lovecraft era muy profundo para mí y que no podía entenderlo. Unos meses después comencé a leer “The Dunwich Horror and Others”… ¡y me enganchó! Su prosa fue lo que me atrajo desde un principio, así como su poderosa y extraña imaginación. A pesar de que la vida de Lovecraft me parecía interesante, en un principio estuve más interesado en sus trabajos de ficción, poesía y también en sus cartas. Aunque me llamó la atención ver cómo yo compartía varias actitudes de Lovecraft, desde algunas triviales como su simpatía hacia los gatos, hasta otras como su devoción al siglo XVIII, su placer por la literatura clásica y, un poco más tarde, su ateísmo. Creo entonces que estos intereses en común crearon en mí una conexión con Lovecraft que quizás de otra manera no habría sentido. 

- ¿Qué opina sobre la expansión de la cosmogonía lovecraftiana que se dio en las décadas posteriores a la muerte de HPL? 

Tal y como escribí en mi último libro “The Rise and Fall of the Cthulhu Mythos” (2008) muchos de los imitadores de Lovecraft produjeron, mientras el aún vivía, algunas inconcientes parodias de sus cuentos y concepciones. Se vieron atraídos por los llamativos aspectos exteriores de sus creaciones (como los dioses extraterrestres, los libros ocultos, los lugares ficticios de Nueva Inglaterra) pero fallaron a la hora de comprender la profunda esencia filosófica debajo de ellos. Especialmente en el caso de August Derleth, quien distorsionó seriamente la visión de Lovecraft (tanto en sus ficciones como en sus ensayos sobre HPL), ya que no pudo soportar el ateísmo subyacente de sus cuentos. Sin embargo en las últimas décadas, y gracias a la mejor información que tenemos sobre Lovecraft, muchos escritores, como el veterano Ramsey Cambell o la joven Caitlin R. Kiernan, se volvieron adeptos a usar los temas y los conceptos de Lovecraft como trampolines para sus propias ideas. Por lo que entonces… ¡creo que en realidad mi libro debería haberse llamado “The Rise, Fall and Rise of Cthulhu Mythos”!

- Se suele criticar mucho a August Derleth por haber rotulado a las entidades lovecraftianas entre “buenas” y “malas” ¿Creé que esta rotulación ha alterado la idea que Lovecraft quiso mostrar con sus entidades, que se escapan de los conceptos humanos de bondad y maldad?

La errónea determinación de Derleth de que los “dioses” de Lovecraft pueden ser clasificados entre “buenos” y “malos” es la interpretación más dañina que se ha hecho en la ficción de HPL. Derleth ignoró deliberadamente la declaración de Lovecraft de que “Todas mis historias están basadas en la premisa fundamental de que las leyes, intereses y emociones humanas carecen de validez o significado en lo vasto del cosmos. No hay nada más pueril para mí en una historia que la forma humana -y las pasiones y condiciones igualmente humanas- mostrada como nativa en otros mundos u otros universos. Para llegar a la esencia de lo realmente externo, ya sea en tiempo, espacio o dimensión, uno debe olvidar cosas como la vida orgánica, lo bueno y lo malo, el amor y el odio, y que todos esos atributos locales de una insignificante y eventual raza llamada humanidad, incluso lleguen a existir” (5 de Julio de 1927).
En vez de eso, Derleth concibió en su propia imaginación una raza de dioses benignos llamados “Arquetípicos” (raza que no existe en la ficción de Lovecraft) como una fuerza de “bien” y de contrapeso ante los “malos Primordiales” (Cthulhu, Yog-Sothoth, etc.) El error concreto fue el hecho de atribuir estos puntos de vista a Lovecraft. Derleth estaba en todo su derecho de escribir sus propios relatos usando esta dicotomía, pero no en sostener que esa postura provenía de Lovecraft.



Leer la entrevista completa, aquí: Semana homenaje a H.P. Lovecraft: entrevista a S.T.Joshi

miércoles, 12 de agosto de 2015

Entrevista



Hace pocas semanas, mi amigo Astarajael me entrevistó, para su blog de reciente aparición, La Quinta Anormal.



La Entrevista de Siouxie

En este año 2015,  la Editorial  Gatojurel  nos  alegró el día  con la  edición de algunos  artículos   e  impresiones  sobre  el séptimo arte de  Miguel Acevedo, un  blogero de  entretenido talento y agradable  conversación cuyas expresiones artísticas  están  ligadas  al mundo  de  la  fantasía  y la  ciencia  ficción.  Como  además  resulta que  es  amigo  nuestro,  hemos  pedido a  Siouxie  que  lo entreviste  para conocer  más de la  persona detrás de  la  palabra. 


Hoy Miguel Acevedo M.

S:-¿Cuál  es  tu edad?     


M:-Primero que nada, estimada Siouxie, déjame decirte que estoy muy contento de ser entrevistado por la amiga del Joven Lovecraft, y más aún porque esta entrevista se va a publicar en un blog de un estimado amigo. Volviendo a tu pregunta, tengo 48 años.

S:-  ¿De  qué parte de  Chile eres?

M:- Soy de Santiago de Chile, y aunque a veces odio esta ciudad, y como los punkies le digo sin remordimientos Santiasco, y hace rato que quiero irme a vivir a otro lado, no obstante, sigo viviendo aquí.

S:-  ¿Cuáles  son tus  estudios  y tu experiencia  laboral?

M:- De mis estudios, lo más relevante para mÍ es que estudié pedagogía en Historia y Geografía en mi querido Pedagógico, y me titulé el 2003. Mi profesor guía de la memoria de título fue el abogado, profesor y ex preso político de la Dictadura, Gonzalo Piwonka, quien lamentablemente murió hace unos pocos años atrás. De mis trabajos, sólo diré que he trabajado como profesor, en forma continuada desde 1998. No le haré publicidad a ninguno de mis empleadores ;)

S:- ¿Cuáles  son tus  ideales (religiosos, políticos,  filosóficos  o ambientalistas, etc)?

M:-Del punto de vista político y doctrinario, me considero un partidario de la libertad humana por sobre todas las instituciones. Te cuento que hace años que no participo formalmente en ninguna organización política. Del punto de vista religioso, soy no-creyente.
Y del punto de vista de mis actuales convicciones y temas de preocupación, soy muy cercano a la ecología y al movimiento de defensa de los animales, pero no soy vegano ni vegetariano. Mi intento por volverme vegetariano fracasó miserablemente el año 2013.

S:- En la  historia, en el ámbito que  sea,  ¿a quiénes  admiras?

M:-Más allá de tal o cual persona o personaje, admiro a las mujeres y a los hombres que tratan de que en su vida haya coherencia entre sus palabras y sus actos.

S:- ¿Cuáles  son  tus  ámbitos de  interés? ¿Qué  autores  te  rayan?  

M:- Hoy estoy muy rayado con escritores como el pensador nihilista Cioran, rumano que se fue a vivir a Francia, y apátrida por opción. De hace unos años atrás, estoy muy impactado con la prosa arrebatadora del Zaratustra, el que filosofaba a martillazos.  Y hoy tengo un segundo romance con Lovecraft y el círculo de escritores que se reunió en torno a él y su cosmogonía, ejemplo de amistad epistolar y creación literaria. Y en el verano me leí las dos primeras novelas de la trilogía Millennium (casi 1500 páginas!!!), del escritor sueco Stieg Larsson. El personaje literario Lisbeth Salander es mi amor platónico. Estoy malo para leer comics últimamente, pero mi amigo Teobaldo Mercado me regaló varios comics de la Zig Zag y Pincel, todas unas joyas que tengo que leer. Y ya que lo nombré, los cuentos de ciencia ficción al estilo “hard” y vieja escuela, de mi amigo Teobaldo, han sido un grato descubrimiento para mí.


S:- ¿Cuándo comenzaste a escribir? ¿Con qué empezaste? 
¿Tienes influencias de algún autor? 

M:- Hay un primer esbozo de escribir en mi adolescencia, en el liceo, de escribir cuentos de ciencia ficción y horror al estilo de las películas que me rayaban en esa época, como Dawn of Dead de Romero, o Mad Max de Miller o Scannersde Cronenberg. Escribí y terminé por lo menos tres cuentos, y otros que dejé sin concluir, pero desgraciadamente nada de eso lo conservé. Aunque no tengan ningún valor literario, me gustaría mucho haberlos guardado. Luego comencé a escribir a los 18 años de nuevo, a fines de la enseñanza media, esencialmente poemas. Llené y llené cuadernos con mis versos, y hace rato que quiero recuperar algo de eso, pensando en publicarlo en mi blog o en papel. Incluso en esa época, mediados de los años 1980, participé en un par de talleres de poesía, y fui a recitales de poesía en el centro, donde vi a Enrique Linh y a Mauricio Redoles (cuando no era tan conocido), y escuchar a este último leyendo sus poemas con groserías, chuchadas ya que estamos en confianza,  fue un verdadero descubrimiento para mí. Te confieso que hace años que no leo nada de ambos autores.

S:- ¿Qué  proyectos  tienes  para  el futuro?

M:- En el plano literario, y en el corto plazo, publicar un libro de microcuentos y cuentos breves, junto a otro autor (una escritora), en la editorial de mis amigos de GatoJurel ediciones. Y participar en la realización de un cortometraje, proyecto que me tiene muy contento y espero que llegue a buen puerto, de la mano de mi amigo Mario Del Castillo, director del video “Temponauta”, y junto a Reinhardt Schulz.  

Se puede leer esta conversación completa, aquí: ENTREVISTA A MIGUEL ACEVEDO


HPL

 El 20 de agosto de 1890 nacía el escritor norteamericano H. P. Lovecraft. (Ilustración de un número especial de la mítica revista "Hea...