La bella imagen que aparece en esta nota, es un detalle de una ilustración hecha especialmente para el interior del libro por el destacado dibujante Christiano.
sábado, 30 de diciembre de 2017
Los Altares de la Locura.
La bella imagen que aparece en esta nota, es un detalle de una ilustración hecha especialmente para el interior del libro por el destacado dibujante Christiano.
viernes, 24 de noviembre de 2017
Stand de GatoJurel en la Furia del Libro.
viernes, 10 de noviembre de 2017
lunes, 16 de octubre de 2017
¡YA SALIÓ!
YA SALIÓ EL SEGUNDO NÚMERO DE CHUFLAI, REVISTA DE HISTORIETAS.
Adelanto de Rosco Humor:
Y no olviden que incluye la adaptación al cómic de mi crónica "King Kong en Cartagena", dibujada por el siempre talentoso Christiano.
Adelanto de Rosco Humor:
Y no olviden que incluye la adaptación al cómic de mi crónica "King Kong en Cartagena", dibujada por el siempre talentoso Christiano.
Ishiguro
A raíz del reciente Premio Nobel de Literatura a Kazuo Ishiguro, comparto esta bella ilustración de Pictoline.
Nada más que agregar.
Nada más que agregar.
domingo, 1 de octubre de 2017
sábado, 9 de septiembre de 2017
miércoles, 30 de agosto de 2017
30 de Agosto, Día Internacional del Detenido Desaparecido.
![]() |
Fuente: www.dondeestan.cl |
Siglas:
PC: Partido Comunista
PS: Partido Socialista
MIR: Movimiento de Izquierda Revolucionaria
MAPU: Movimiento de Acción Popular Unitaria
PR: Partido Radical
PDC: Partido Demócrata Cristiano
FPMR: Frente Patriótico Manuel Rodríguez
IC: Izquierda Cristiana
lunes, 28 de agosto de 2017
Ha muerto Tobe Hooper
Se nos fue uno de los grandes del cine de terror bizarro y la ciencia ficción.
¡Lifeforce, Invaders from Mars, La Masacre de Texas, Poltergeist... o la serie de televisión La Noche del Vampiro!!!
![]() |
Leatherface |
Quién de nuestra generación no quedó con el corazón en la boca al ver la vampiraza de Lifeforce, en todo su esplendor en la pantalla grande. Y no me refiero sólo a los hombres.
Ver nota aquí:
Muere Tobe Hooper, director de ‘La matanza de Texas’
lunes, 21 de agosto de 2017
Adiós Jerry Lewis.
Ha muerto
Jerry Lewis, actor, humorista, cineasta. Genio de la comedia física y el cine
slapstick.
Las
siguientes fotografías fueron publicadas en el artículo “The ‘method’ to JerryLewis”.
La última fue
publicada en la cuenta de twitter Film Hisory in pics.
Ha muerto Brian Aldiss.
Ha muerto el
escritor Brian Aldiss, explorador de la nueva ola de la ciencia ficción
inglesa.
En la imagen
junto a William F. Nolan. Ambos con la icónica
estatuilla del premio WFA, antes de que el busto de Lovecraft fuera purgado por
la policía de la corrección política.
Acá una nota
(en inglés):
viernes, 11 de agosto de 2017
Lanzamiento del poemario Ishango
Lanzamiento del poemario Ishango, libro de Rubén Silva, junto a Pablo Ramírez (GatoJurel ediciones) y yo.
En la FLIA, Feria del Libro Independiente y Autogestionado.
jueves, 3 de agosto de 2017
Lanzamiento del fanzine Chuflai
Están
cordialmente invitados al lanzamiento del primer número de nuestra espectacular
revista de historietas llamada "CHUFLAI", que en este número cuenta
con la participación de CHRISTIANO, RONNY, BIZ y NICOLAS PEREZ DE ARCE, además
contaremos con un agradable vituperio y otros fanzines de los autores.
La revista tendrá
un costo de $1.500 pesos y podra conocer a sus guapos, talentosos y afamados
autores en vivo y en directo!
WOW!
Yo no me lo
pierdo!!
Ya saben, los
esperamos el jueves 10 de agosto desde las 19:30 hrs. en la Librería
"Libros de Ocasión", posiblemente uno de los mejores lugares del
planeta tierra.
Nos vemos!!!
***
El Chuflai.
Folk. Bebida.
Es el recurso tradicional más
utilizado para combatir los efectos de la excesiva ingestión de alcohol, acto
que folklóricamente se conoce con la expresión de componer el cuerpo, y se
realiza en la mañana siguiente a la jornada causante de la intemperancia.
El chuflai considerado como el más
auténtico y antiguo por sus consumidores habituales, se prepara con una
cantidad de aguardiente cercana al 1/8 de litro y con el contenido de una
botella de Bilz. Sin embargo, la carencia de esta última, o un criterio más
amplio, permiten el uso de cualquier agua, denominación folklórica genérica
para todas las bebidas analcohólicas envasadas.
Fuente: https://es.wikisource.org/wiki/Enciclopedia_Chilena/Folclore/Chuflai,_El
domingo, 30 de julio de 2017
George A. Romero
(Para Mario, René, José Manuel y Pedro)
Cuando recién
comenzaba la hoy tan mítica década de los 80, a los cines chilenos llegaba la
película “Zombie, el amanecer de los muertos”, con prometedoras frases
publicitarias del siguiente tono: “Cuando no haya más espacio en el infierno,
los muertos caminarán sobre la tierra”. En ese tiempo, hasta publicaron una
nota de la cinta con espeluznantes fotografías en una revista tipo Cinegrama,
la que leíamos y releíamos con mis tías y tíos en Cartagena. (Muchos años
después averigüe que esas fotos en realidad pertenecían a la película Zombie 2,
del innominable y nunca bien ponderado Lucio Fulci.)
![]() |
Zombie 2, de Fulci. |
Y fue
precisamente en el balneario de mi infancia y adolescencia, que vi “Zombie, el
Amanecer de los Muertos”, en el cine Central. Debo confesar que me costó verla
completa, por su impactante estilo gore. Pero luego la fui a ver muchas veces
más al cine, especialmente con mi hermano y mis amigos de la época, calculo que
en unas 6 ó 7 ocasiones por lo menos. Incluso mi amigo Mario, en un arranque de
fanatismo totalmente adelantado a la época, entró con una radiograbadora a una
sala donde la exhibían y grabó el sonido ¡en un caset!
En esos años
había comenzado una verdadera edad de oro negra del cine de terror, arrancando
con películas visionarias como la ya nombrada “Dawn of the Dead” (título
original de Zombie), de 1979, o con películas como Halloween (1978), La Niebla
(1980) o The Thing (1982), de John Carpenter; Alien (1979) de Ridley
Scott; Mad Max (1979) y Mad Max 2
(1981), de George Miller; las inolvidables Scanners (1981) y Videodrome (1983),
de David Cronenberg; Phantasma (1979) de Don Coscarelli; Martes 13 (1980) de Sean
S. Cunningham; o Sangre de Bestia (1982), de Philippe Mora. Incluso Steven
Spielberg se sumó a esta ola del cine de terror fantástico, con “Poltergeist”
(1982), dirigida por Tobe Hooper, artista hoy ninguneado como si sólo el genio comercial
de Spielberg hubiera podido realizar ese clásico del terror. Y no olvidemos a
una mujer como Barbara Peteers, que dirigiera la brutal y sanguinaria “Monstruos
del Abismo” en 1980 (*).
Todas esa
películas llegaron a los cines chilenos, y con mi pandilla de la época las
vimos casi todas, en los cines de estreno en el centro de Santiago, o cuando
eran repuestas en salas como el Prat, el Río, el Mayo o el Capri, o en los
cines de Cartagena. Una de ellas, la alucinante y fantasmagórica Phantasma,
sólo la pude ver recién hace un par de años atrás.
![]() |
viñeta del dibujante Christiano |
Pero los que
más me marcaron fueron Romero y Carpenter, quienes como muy bien dijera mi
amigo el dibujante Christiano, dejaron demostrado “que el buen cine se puede
hacer sin recursos, y no es necesario hacer un panfleto ilustrativo para hacer
cine político y anticapitalista”.
Recordemos
que la saga de los muertos comegente de Romero arranca en 1968, con la
extraordinaria película “La Noche de los Muertos Vivientes”, con ese
inolvidable protagonista negro (el actor Duane Jones) y una mujer blanca,
Bárbara, interpretada por Judith O'Dea. Las tensiones entre ellos en medio del
drama apocalíptico, la fotografía en blanco y negro y la violencia del filme,
lo levantan al altar de los imprescindibles del género. En 1979 Romero nos
entrega “Dawn of the Dead”, con las actuaciones de David Emge, Ken Foree, Scott
H. Reinigerv y Gaylen Ross. Como decía un expositor en una charla antes de su
exhibición en el cine arte de la Universidad Católica, es una película que
empujo los límites de la censura. Luego vendría el “Día de los Muertos” en
1985, cinta de violencia gráfica la que lisa y llanamente no se exhibió en las
salas chilenas. Aquí algunos humanos quieren domesticar a los zombies, idea que
hemos vuelto a ver en “28 días después”, o en el cierre de la saga del propio
Romero.
Décadas
después, el genio retoma la antorcha con “La Tierra de los muertos”, el 2005.
Aquí la crítica social es ácida, disolvente. Estos no son zombies corriendo
como atletas poseídos o atacando como
millones de hormigas, esto es lucha de clases pura y dura. En el 2007 nos
entrega “El Diario de los Muertos”, una especie de nuevo comienzo de su
apocalipsis zombie. Y finalmente llegó “Survival of the Dead”, el 2009.
Y no
olvidemos otras películas memorables de este gran director norteamericano, como
KnigthRiders (1981), Creepshow (1982), su tremendo homenaje visual a los cómics
tipo “Tales from the Crypt” y EC comics, donde colabora con su amigo el
prolífico escritor Stephen King, que hasta actúa en esta película. Monos
Diabólicos (1988), una joya por donde se la mire. Y La mitad oscura (1993),
adaptación de una novela del ya nombrado King. Esto sólo para nombrar algunos
hitos de su carrera (**).
![]() |
Stephen King haciendo del loco del pueblo. |
Romero fue
además guionista y productor. Fue por ejemplo el productor ejecutivo del remake
de “La Noche de los Muertos Vivientes” (1990) de Tom Savini, experto en efectos
especiales de maquillaje. Es una nueva versión bastante digna del clásico, con
una impresionante protagonista femenina, Bárbara, interpretada por Patricia
Tallman.
¿Qué se puede
decir de un artista como él, ahora que nos ha dejado? Un visionario, que abrió
nuevos caminos para el cine como medio de expresión y crítica, de espíritu independiente,
como el personaje principal de “La tierra de los muertos”, que al final del
film, no se va ni con los humanos, ni con los zombies que siguen su marcha (con
un verdadero líder al frente de la manada de los muertos al que llegó a
respetar).
No, él sigue
su camino solo.
¿Qué palabras
dedicarle a un cineasta de la talla de Romero?
Adiós, amigo
querido.
Miguel Acevedo
Notas (*) Peteers, una de las pocas mujeres
cineastas especializada en exploitation y cine trash, en los años 70 e inicios
de los 80. Trabajó varias veces con el estudio New World pictures, del
legendario Roger Corman.
(**) Para una
completa filmografía de George A. Romero, recomiendo consultar el excelente
sitio web IMDB.
jueves, 20 de julio de 2017
FLIA Cine Arte Alameda, del 21 al 23 de julio.
Volvemos con la Feria del Libro Independiente y
Autogestionado al Cine Arte Alameda, esta vez, no sólo con las editoriales que
nos han acompañado en las FLIAS y microFLIAS, sino también con nuestros amigos
de FLIA Argentina, quienes viajarán con su catálogo para mostrar su trabajo.
Del 21 al 23 de julio de 2017 Cine Arte Alameda (Av. Libertador Bernardo O'Higgins 139, Santiago)
Editoriales confirmadas (actualizándose):
Ajiaco / Alquimia / Askasis / Banda Pirata / Biblioteca de
Chilenia / Cástor y Pólux / Das Kapital / Desbordes / Dudo / El macho silba y
la hembra grazna / Eleuterio / Nadar / Emergencia Narrativa / Estampayataka /
Familia Buendía / Filacteria / Gatojurel / Guillermo de Posfay (Argentina) /
Gramaje / Homo Vegetus / La Polla Literaria / Caset / Libros de Chile / Libros
de Mentira / Libros del Cardo / Libros del Perro Negro / Libros del Pez Espiral
/ Liz Ediciones / Loquita cartonera / Los Libros de la Mujer Rota / Marciano /
Milena Caserola (Argentina) / Moda y Pueblo / Mythica / Neón Ediciones /
Oximoron / Papel Calco / Periféricas / Periódico el Pueblo / Quimantu / Rey
Larva / Santa sherwood / Santiago Ander / Sherezade / Signo / Talleres Sartaña
(Novena Ola, Mar y Tierra, Sartaña, la Idea, Revista Mingaco, Revista La Brecha
y Revista Voragine) / Tiempo Robado / Vieja Sapa Cartonera
Domingo 23 de julio, 17 horas: Lanzamiento del libro Ishango.
Amigos y amigas, tenemos el agrado de invitarlos al
lanzamiento del poemario Ishango de Rubén Silva, en la Sala Nº 2 del Cine Arte
Alameda, en el contexto de la Feria del Libro Independiente y Autogestionado
(FLIA). Presentan el libro el escritor Miguel Acevedo y los editores de
Gatojurel Ediciones Alejandra Pallauta y Pablo Ramírez. Finalizada la
presentación, habrá un vino de honor. No olviden la puntualidad.
Un abrazo!
martes, 11 de julio de 2017
¡YA VIENE!
Ya viene el fanzine CHUFLAI, donde junto a otras historietas, viene la adaptación al comic de la crónica "Philip K. Dick en el Cine Capri", publicada en mi libro "Cartelera de Cine".
La historieta es obra de Christiano, talentoso dibujante chileno, autor de personajes tan icónicos como el Pato Lliro.
Pronto, pronto... Ronny Tobar, Christiano, Felipe Nada...
¡Larga vida a los fanzines!
CARTELERA DE CINE, RESEÑA
POR SALVADOR ROJAS
Para escribir
una crónica es necesario dominar varios elementos, primero que nada el autor
debe tener una imagen vívida de la realidad y saber mejor que nadie que pasa -o
pasó en este caso- a su alrededor, algo que Miguel Acevedo controla muy bien,
las imágenes y datos dentro de sus crónicas están dominados, consigue
contextualizar la realidad como algo tangible incluso para quien no estuvo para
presenciar los hechos planteados.
En este
sentido se ve que Acevedo sabe de lo que habla, tiene la referencialidad a la
realidad necesaria para escribir una crónica, hace tangible la realidad y nos
lleva a su terreno, nos una cuenta la realidad y nos mete dentro de ella,
domina el contexto histórico, la cultura chilena. Sin embargo, para escribir
crónicas de cine es necesario de una forma igual de importante, saber de cine.
Acevedo controla este punto y con creces, CARTELERA
DE CINE sirve no sólo como un conjunto de crónicas que entretienen y
reflexionan sobre un mundo ya perdido, sobre el mundo de los cines chilenos ;
también sirve como una guía para poder interiorizarse en ese mundo, nos habla
de títulos de películas, dedicando crónicas enteras a ciertos géneros como el kaiju (los monstruos gigantes) o el
terror de los años 60.
También nos
guía en el mundo de los cines como tales (como ya lo dije), nos muestra los
nombres de los cines, también su extinción en las palabras del mismo autor
“varias de estas salas siguieron sobreviviendo, pero unas a una sucumbieron a
la feroz modernización capitalista, en su fase neoliberal.” (Cartelera de Cine,
pág. 14), nos muestra los vacíos que la “modernización” dejó en Chile, no solo
las víctimas directas, también hubo un daño del que no nos dimos cuenta y que
recién ahora podemos apreciar, hablo de la destrucción cultural. Este libro es
una muestra de esa destrucción, específicamente del cine, nos habla de los
cierres de cines, del cambio cultural de recibir películas desde todo el mundo
a meramente películas del tipo Hollywoodense, comercial y vacío.
Las crónicas
mantienen un estilo crítico y nostálgico, una dualidad bastante particular a mi
parecer, la crítica por su lado está vinculada al cambio y por extensión al
futuro, a una planificación futura, pero a su vez la nostalgia tiene su raíz en
el pasado. El que domine ambos puntos es sólo muestra de la capacidad del autor
de tener un ojo en el pasado y otro en el presente, sabe de dónde viene y hacia
dónde va.
Un libro
absolutamente recomendable, una guía de cine para quienes les interesa el
séptimo arte pero a su vez nos enseña una crítica firme al modelo neo-liberal
explicando el daño que este hizo a la industria de los cines chilenos, el cómo
abandonamos todo ese mundo de anécdotas y paseos domingueros para perdernos en
la industrializacion, en lo frívolo e impersonal, ver en este ahora las cadenas
de cine como si fueran Mc’donalds y no un arte, algo con un mensaje real. Leer
estas crónicas es volver en el tiempo, es cuestionarse la actualidad, algo
necesario en estos momentos y quizás empezar un cambio.
domingo, 25 de junio de 2017
Wonder Woman, la amazona que arrasa en el cine.
La Mujer
Maravilla aparece en los comics en los inicios de la Edad de Oro (1935 – 1956),
siguiendo la cronología de DC Comics. En 1938, Joe Shuster y Jerry Siegel
habían presentado a Superman en el primer número de Action Comics. En 1939,
debutaba Batman, creado por Bob Kane y Bill Finger, en la revista Detective
Comics. Y en 1942, en Sensation Comics, aparecía Wonder Woman (1), la amazona
que vivía en Isla Paraíso, y en sus primeras aventuras conocía al capitán Steve
Trevor, viajaba a EEUU y conocía a su amiga Etta Candy, uniéndose al poco
tiempo a la JSA (Sociedad de la Justicia de América).
El creador de la princesa
Diana era el sicólogo William Moulton Marston, quién afirmaba que “para mí,
desde el punto de vista de la sicología, la peor falta de los cómics era su
escalofriante masculinidad”. Pero no nos tiene que decir un sicólogo algo tan
evidente en los años 40 o incluso en los años que corren, que los comics de superhéroes
son un mundo masculino.
Marston es un
personaje muy llamativo; era partidario del poliamor, teniendo una relación
simultánea con Elizabeth Followay y con Olive Byrne, quienes le ayudaron en la
creación de la icónica amazona. Marston cree en la superioridad moral de las
mujeres, pero a la vez tiene ideas bien especiales sobre la sumisión femenina
desde el punto de vista sexual. Al mismo tiempo que reivindica el matriarcado
como una sociedad utópica, un ideal que se plasma en la Isla donde vive la Mujer
Maravilla, el fetichismo del personaje (su traje, el lazo de la verdad) es
evidente. Además, es lícito preguntarse si Marston, el inventor del detector de
mentiras, alentaba la relación poliamorosa también para las mujeres. Pero más
allá de dudas y contradicciones, sus ideas son de avanzada para la época.
Hace pocas
semanas atrás, se estrenó en el cine la cinta “Wonder Woman”, dirigida por
Patty Jenkins y protagonizada por Gal Gadot en el papel de la amazona. A
diferencia de los comics de la Edad de Oro, donde la princesa Diana se veía
envuelta en la Segunda Guerra Mundial, aquí la acción transcurre en la
conflagración bélica anterior. La película nos muestra a Diana, la hija de la
reina Hipólita que gobierna en la isla de Themyscira, quien desde niña se va
transformando en una extraordinaria guerrera, al tiempo que se le esconde un
gran secreto sobre su origen. Las amazonas deben luchar contra Ares, el dios de
la guerra que volverá a sembrar las tinieblas de la matanza entre los hombres.
Tras conocer al capitán Steve Trevor (interpretado por el actor Chris Pine), el
primer hombre que ella ve, y luchar contra los alemanes (el mundo exterior está
inmerso en la Primera Guerra Mundial), Diana abandona el paraíso donde vive y
se dirige con Steve a Londres, armada y decidida a encontrar a Ares, pues está
convencida que sólo él puede estar detrás de la locura apocalíptica de la Gran
Guerra que remece al mundo. Allí conocerá a un llamativo grupo de combatientes
(o aspirantes a serlo), y a Etta Candy, la secretaria de Steve. Y aunque el
país habitado sólo por mujeres donde había vivido no estaba exento de tensiones,
en el mundo patriarcal verá cómo son tratadas las mujeres, siendo notable la
escena cuando interrumpe una reunión de militares y políticos con sus opiniones,
y uno de los oficiales de más alto rango pregunta quién dejó entrar a una mujer
ahí, como si se tratara de un perro que se ha colado dentro de un restaurante.
Ella cree firmemente en la igualdad. Y cuando llegan a las trincheras del
Frente en Bélgica, la primera secuencia en que Wonder Woman, con su traje
icónico, lucha contra los alemanes es intensa, emotiva, magnífica, a la altura
del cine bélico clásico.
![]() |
La Isla de las guerreras |
No hemos
visto un personaje femenino así de poderoso en el llamado universo
cinematográfico de los superhéroes de Marvel.
![]() |
La actriz Gal Gadot |
La Mujer
Maravilla, interpretada por la actriz y modelo judía Gal Gadot, ya había tenido
un asombroso debut en la película “Batman versus Superman, el Amanecer de la
Justicia”, dirigida por Zack Snyder el año pasado. Dejando de lado las malas
críticas contra esa película, hay que admitir que la amazona prácticamente se
roba la cinta cuando aparece. Pese a los no muy buenos resultados en taquilla
de esa superproducción (lo que resulta algo paradójico viendo las millonarias
recaudaciones que tuvo), y las críticas que destrozaron a “Suicide Squad”, DC
comics siguió adelante con su universo extendido para la gran pantalla, y al
fin tuvo un tremendo éxito con la cinta sobre la princesa guerrera, que ha
recaudado ya cientos de millones de dólares. La crítica la ha saludado como una
cinta espectacular, y muchos no han dudado en calificarla como una película
feminista, partiendo por la propia Gal Gadot. No podemos dejar de señalar que
Wonder Woman es una película brillante, clara, pero con la dosis justa de
oscuridad, que se toma en serio pero en ningún momento olvida el humor, sin
caer en las tonterías adolescentes de varias de las cintas de Marvel, compañía
que en sus films va en marcha atrás (por ejemplo con un Spiderman cada vez más
joven). Realmente estamos hablando de una película épica y muy, muy emotiva.
![]() |
Apareciendo en Batman vs Superman |
![]() |
La princesa y Steve Trevor |
Y con respecto
al feminismo de la cinta, Gadot ha dicho "Sí, es un icono feminista. Es un
gran icono para mujeres y también para hombres, para niños y para niñas. La
gente no para de hablar del empoderamiento de las mujeres, pero no puedes
lograrlo sin hablarlo con hombres y niños. Creo que hay una idea muy equivocada
sobre lo que significa ser feminista, porque hay gente que lo ve como algo
negativo. Que odiamos a los hombres o vamos por ahí quemando sujetadores y no
nos depilamos las axilas. No es eso. Para mí, el feminismo es igualdad. Es
tener las mismas oportunidades y los mismos derechos, y todo el mundo debería
ser feminista. Y, en ese sentido, lo original sobre Wonder Woman es que viene de
una isla en la que solo viven mujeres y, cuando sale al mundo de los hombres,
de repente empieza a ver las diferencias entre la forma en que tratan a los
hombres y a las mujeres, y le parece extraño. Para ella no hay una cuestión de
género. Para ella todo el mundo es igual. Así que sí, es un icono
feminista." Estas afirmaciones no pueden ser más claras al respecto.
Algunas voces han hablado del feminismo pop de este éxito de taquilla. Y la
directora, Patty Jenkins, ha afirmado al respecto que “muchas otras
protagonistas universales han estado apareciendo en pantalla siendo el
personaje principal, no el personaje femenino principal”.
![]() |
Patty Jenkins y la Gadot |
Sobre el
feminismo de la super heroína también se han levantado voces críticas, que
atacan tanto el aspecto visual de la Mujer Maravilla sobre todo en los comics
más actuales, con sus medidas anatómicas “imposibles”, como un simple objeto de
deseo para el consumo masculino, un fetiche sexual, polémica que incluso llegó
a la misma ONU, y en la que la actriz Gal Gadot también opinó públicamente.
Volviendo a los aspectos más comerciales, la película ha recaudado tanto dinero
que los estudios ya la dieron luz verde a la segunda entrega de la amazona. Y no olvidemos que este año la volveremos a
ver en el cine en la “Liga de la Justicia”, la que ya está en etapa de posproducción.
Por ahora,
sólo quiero agregar que Wonder Woman es la película de superhéroes más hermosa
de la oleada actual de estos filmes, en un género o subgénero que ya me
estaba cansando un poco. Y pese a que las cintas de Marvel me gustan mucho,
creo que también se están agotando al moverse dentro unos límites y un sello de
producción un poco previsible, donde lo que marca todas las decisiones
creativas es la búsqueda de un éxito comercial seguro.
Miguel Acevedo
Viñeta de los comics originales:
Viñeta de los comics originales:
Steve: “Permíteme, tú eres la chica que quiero, hermosa…”
Diana: “Nunca conquistarás a una amazona así. Intenta tus modales de hombre de las cavernas en mujeres de un mundo de hombres!”
Nota (1): Wonder Woman ya había aparecido en una revista del año anterior, “All Star Comics” #8, publicada con fecha de diciembre de 1941.
***
A propósito
de la verdadera campaña contra “Batman vs Superman”, les recomiendo leer
(en inglés) este texto:
‘Batman v Superman’ is too smart for
Marvel fans
Sobre la
polémica de Wonder Woman en la ONU, pueden leer este artículo:
Gal Gadot y Patty Jenkins hablan de la
polémica feminista de Wonder Woman
Sobre el
personaje de Wonder Woman, este artículo es bien interesante, aunque un poco
confuso:
Wonder Woman, ¿icono o fracaso
feminista?
Y por supuesto
también los invito a ver la reseña de este notable film en el blog El Cubil del
Cíclope:
La Mujer Maravilla triunfante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Hace ya varias semanas atrás, cerró el cine Gran Palace. Si a eso le sumamos el cierre del Hoyts del paseo Huérfanos (donde estaba el anti...
-
por Miguel Acevedo I . Las series de televisión que más recuerdo son las que veía en mi niñez, en los viejos aparatos en blanco y negro d...