lunes, 29 de diciembre de 2014
martes, 23 de diciembre de 2014
AVON - Extraído de "Cuando los barcos retornan a tierra" de Reinhardt Schulz y Mario del Castillo
AVON - Extraído de "Cuando los barcos retornan a tierra" from taller 51 on Vimeo.
Avon es uno de los relatos en el audiovisual "Cuando
los barcos retornan a tierra", parte de la exposición fotográfica homónima
del fotógrafo chileno Reinhardt Schulz.
El audiovisual completo se compone de cuatro cortos que registran cuatro barcos varados en las costas chilenas.
El audiovisual completo se compone de cuatro cortos que registran cuatro barcos varados en las costas chilenas.
Realización: Reinhardt Schulz - Mario del Castillo
Cámara y fotografía: Reinhardt Schulz
Edición y Soundtrack: Mario del Castillo
Relacionado: http://ledicenpoesia.blogspot.com/2014/07/cuando-los-barcos-retornan-tierra.html
Cámara y fotografía: Reinhardt Schulz
Edición y Soundtrack: Mario del Castillo
Relacionado: http://ledicenpoesia.blogspot.com/2014/07/cuando-los-barcos-retornan-tierra.html
martes, 2 de diciembre de 2014
A propósito de la muerte de Glen A. Larson
Geln A. Larson también fue el productor de la serie “Buck
Rogers en el Siglo XXV”, y trabajó en la música de sus producciones.
Cuando yo era un niño, estos títulos fueron un
descubrimiento para mí y mis amigos, pero antes de las series de televisión. Ya
en los últimos años 70 en el cine Santa Lucía estrenaron con el sistema
sensorround “Galáctica, astronave de combate”, el piloto larga duración de la
mencionada serie, en pleno apogeo de Star Wars. Luego estrenaron en los cines
santiaguinos “Buck Rogers”, la versión cinematográfica del primer episodio de
esa serie. Ambas las fui a ver, con mi hermano y de la mano de mi padre. La primera
al cinerama, y Buck Rogers al cine Metro. Luego el Santa Lucía también anunció
con sensorround el estreno de “Misión Galactica, el ataque final”, un refrito
de dos episodios de la serie de TV, pero finalmente el estreno fue en otras
salas, ya que el Santa Lucía arrasaba en ventas con las dos partes del Jesús de
Nazareth de Zefirrelli. Un amigo mío, Mario, más lo que despotricaba contra
esta decisión del cine Santa Lucía.
Años después, el Santa Lucía estrenó “Conquista de la Tierra”,
película que hicieron juntando un par de capítulos de la temporada de la serie
de TV Galáctica 1980.
M. A.
Algunas imágenes y comentarios
Estreno de la versión cinematográfica de Battlestar Galactica en Santiago, en la navidad de 1978.
Un dato freak es que el actor David Hasselhoff, protagonista de la serie del "Auto Fantástico", actuó en una copia italiana de Star Wars, la bizarrísima "Ataque Estelar del Tercer Tipo".
Este film lo fuimos a ver al cine, con mi mamá querida, mi hermano y mi amigo de infancia José Manuel, al cine Victoria, por allá por el año 1979. ¡Los héroes de la cinta hasta peleaban con espadas láser! En todo caso lo mejor de Star Crash era la bella Stella Star, interpretada por la actriz Caroline Munro.
Para terminar, un dato "anecdótico": al legendario escritor de Ciencia Ficción Isaac Asimov, lo invitaron a presenciar una proyección del primer capítulo de la serie de televisión Battlestar Galactica... y no le gustó para nada, o en sus propias palabras: "quedé terriblemente decepcionado".
martes, 18 de noviembre de 2014
Antiguos cines de la comuna de Santiago
Aquí hubo un cine, en la esquina de San Pablo con Cumming.
El cinerama Santa Lucía, en plena Alameda
Y el cine Huelén, en la galería del mismo nombre.
Nota sobre las fotos: las dos primeras las tomé yo, la del Cine Santa Lucía es de un recorte del diario La tercera, y la del cine Huelén la saqué del facebook de mi amigo Mario Del Castillo, que compartió una foto de Santiagoadicto, con esta frase:
Check this oldie…
Cine Huelén. Años 70. Aporte de @lapd2011
Cine Huelén. Años 70. Aporte de @lapd2011
jueves, 23 de octubre de 2014
Comentarios de algunas películas
Hacía tiempo que venía
dándole vueltas a la idea de publicar esta carta que le escribí hace años a mi
amigo Mario, en la cual le reseñaba brevemente varias películas, que había
visto en ese tiempo (por el año 2005). No son críticas detalladas, sino más
bien un deseo de compartir con él mi opinión de varias cintas, e invitar a que
las viera o que me dijera si es que las había visto. Creo que el
hecho de que no sean películas recientes, le da cierto interés a estas breves
páginas. Aquí comparto esta carta con ustedes…
Hola Mario: Hace tiempo que quería escribirte
sobre cine para recomendarte algunas películas que he visto, en video, dvd, en
el cable o -por supuesto- en el cine. Se que ahora estás más dedicado al cine
light –je, je- pero de todas maneras te envío la siguiente lista de pelis. Como
el tiempo a usted le sobra mi amigo, me imagino que correrás para verlas todas.
Aquí va la lista de mis films preferidos
de los que he visto recientemente; lo que no quiere decir que todas sean cintas
de factura reciente. No hay ningún orden de preferencia en particular...
-“Punch Drunk love” o Embriagados de amor. Pese al cursi título en español este film es
tremendo. Yo tenía unos prejuicios de entrada con el, porque trabaja... ¡Adam
Sandler! Y tú te preguntarás como te puedo recomendar un film donde trabaje
este pelmazo, pero es que la película la cagó y el tipo actúa en forma
extraordinaria (en esta peli, por supuesto). Una comedia romántica
arrebatadora, hilarante, compleja y que a mí me emociona hasta las lágrimas
cada vez que la veo. Muy recomendable. Laberíntica como los pasillos que llenan
sus imágenes. Ah! Es de P. T. Anderson , el mismo que hizo esa obra de arte
llamada Boogie Nights (una de las mejores cintas que he visto. ¿Qué? ¿Todavía
no la has visto? Corre a verla, hombre!!).
- “El Aro ” o más conocida como Ringú . Estas te las recomiendo todas,
la 1 y la 2 originales japonesas, o la excelente adaptación gringa de la
primera parte. Muy buenas, pelis de terror para recagarse de miedo. Muy
fuertes, pero sin necesidad de gore...
- The grudge o Ju- on o La Maldición. Uno
a veces cree que lo ha visto todo y de repente vienen los japoneses y te tiran
por la cabeza una película de horror (que realmente asusta!) estremecedora. No
hay palabras para describir lo aterradora que es la segunda parte, me cagué de
miedo, tuve pesadillas, algo más puedo agregar? Simplemente te digo que da
vuelta la vieja idea de la casa embrujada, aquí el que entra al hogar maldito,
se lleva la maldición para afuera, el terror extendiéndose por la ciudad...
imborrable!!!
-
Héroe, película china del destacado director Zhang Yimou y protagonizada por Jet Li. Muy
buena. Onda histórica, una fotografía preciosa, con escenas de artes marciales
estilizadas hasta volverse poéticas, pero muy , pero muy lenta. La fui a ver al Hoyts y el “respetable” se
estaba quedando dormido, pese a que se atragantaban con bebida y pop corn
(sic!). Que manera de comer la gente en el cine... no hay salud! Volviendo con
lo de la fotografía, esta peli y la de Gibson –me refiero por supuesto a “La
última Tentación de Cristo”- deben ser lo más destacado en fotografía y colores
de los últimos años, teniendo en mi opinión el primer lugar la controvertida
cinta sobre la muerte de Jesús, cuyos barrocos colores llegaban a ser sobrenaturales,
como señalaban en la reseña de un periódico.
Con respecto al cine oriental, no creas que
te voy a señalar solamente cintas de terror o de patadas (perdón, quise decir
artes marciales). El cine asiático ha estado entregando una serie de cintas notables,
como por ejemplo el drama “Hotel Tiempos Felices” del mismo Yimou, que narra la
amistad de un grupo de obreros chinos, y la relación de uno de ellos (ya mayor
y bastante mentiroso) con su prometida y una niña ciega. Una película muy
emotiva. También está “Bailamos?” , comedia romántica que se deja ver con mucho
agrado, y no exenta de los dramas familiares y el rollo de la incomunicación de
una pareja de casados, aunque aquí las discusiones familiares y la tensión
dramática, no se resuelven a gritos ni con los protagonistas lanzándose cosas
por la cabeza, como es tan habitual en el cine yanqui o el europeo (y para que
decir de las películas chilenas!!!) Ah, los gringos acaban de asesinar esta
última película que te comentaba, haciendo su propia versión sin actores de
ojos rasgados, y con las actuaciones de Richard Gere y Jennifer Lopez (Jlo para
los amigos). Sin comentarios.
-Qué te voy a recomendar Fahrenheit del gordo Moore, no? Pero verla en el cine es en otra.
Una cosa, al comenzar pusieron una nota donde señalaban que por un error donde
decían en el documental “árabes saudís”, en la traducción ponían simplemente
árabes.... hum! ¿Sería una maniobra de las distribuidoras para sabotearla,
dándole un tinte racista anti-árabe? / te lo digo en serio!
miércoles, 13 de agosto de 2014
Incubadora del Rock 48/Radio Station
Comparto con ustedes este material que me envió mi amigo Mario Del Castillo.
Todos
Juntos Radio, Chile: Incubadora del Rock 48/Radio Station [24.09.2013]
Extracto
del programa nº 48 de "La Incubadora del Rock" [24.09.2013] de Todos
Juntos Radio en Chile. Rolando Ramos presenta entre otros, el tema "GIrando"
de Radio Station. El tema pertenece al album "Aurora".
Escuchar
aquí: https://soundcloud.com/radio_station/todos-juntos-radio-chile-incubadora-del-rock-48radio-station
La
discografía de Radio Station puede descargarse desde Bandcamp [radioestacion.bandcamp.com/]
domingo, 20 de julio de 2014
viernes, 27 de junio de 2014
lunes, 21 de abril de 2014
Mad Men: Última temporada
Yo viví los
años 80, y de ellos tengo bellos y horribles recuerdos, recuerdos imborrables.
Y hace poco le decía a mi querida compañera que hoy tanta gente anhela haber
vivido en los 80, y yo que los viví, me hubiera gustado vivir en los 60.
Y quizá esa
es una de las razones, entre muchas más, por la que me gusta tanto la serie de
televisión Mad Men.
HBO ya está emitiendo la última temporada de
Mad Men.
PD: debo hacer una aclaración, yo nací en los años 60, pero cuando terminó esa década, tenía apenas 3 años. Así que entenderán que no tengo muchos recuerdos…
miércoles, 9 de abril de 2014
Lollapaloza o Lola Pelusa?
Este texto fue
publicado por Darío Valle Risoto en su blog Los Muertevideanos, a raíz del
Lollapaloza en Argentina. Lo reproduzco aquí porque me gustó mucho su breve
pero demoledor comentario sobre este festival y toda su movida.
LolaPelusa: Un
festival de gente linda
Por: Darío Valle Risoto
Por: Darío Valle Risoto
Vamos a tratar de imaginarnos un enorme festival con todo lo
nuevo del rock yanqui y algo del europeo, amenizado con suficiente música
tecno, mucho pop y un montón endiabladamente caliente de nenas lindas y bien
vestidas. Colores flúo, lentes negros, morrales con la imagen de Hello Kitty o
del personaje de la navidad de Jack y celulares conectados a sus
genitales. No olvidemos a los chicos emo flogers o como quiera que se les
llame. Lánguidos jóvenes masculinos apáticos sexuales con aires
afeminados que siempre chupan algo, no piensen mal. Puede ser una chupa chup o
simplemente un juguito de manzana Light.
Un gran escenario donde desfilan banditas indies y hasta
algún arriesgado DiscJay que maneja sus sampleos como un dios de la pavada
musical levantando suspiros en la multitudinaria maza de tenagers y no tanto.
Grandes pelotas inflables que levitan sobre las cabecitas bonitas.
Grandes pelotas inflables que levitan sobre las cabecitas bonitas.
Toda música empaquetada para la diversión, mucho baile,
ningún mensaje y tanto vacío que hasta uno podría extrañar al mismo León Gieco
y su mierda de “Solo le pido a dios” si no fuera porque a la noche aparecen:
Soundgarden y Los Red Hot Chilli Peppers…bueno, peor es nada.
Pero los primeros son otra clonación nefasta de Led Zeppelin
y los californianos salvo cuatro o cinco canciones hacen Funky….si funky, lo
que para un metalero viene a ser como escuchar a cuatro cumbieros a los que les
metieron doscientos voltios por el culo sobre un escenario.
No se vende alcohol, mucha cosa orgánica, ecológica, sana y
linda para una juventud híper conectada con sus wassups y sus interneses pero
con poca sangre en las venas. Drácula se moriría de inanición entre esa parvada
de sordos intelectuales que consumen todos esos paquetes hermosos de ruido pop
que les ofrecen las multinacionales del desconcierto.
¿Qué ha pasado?
Ac-Dc, Motorhead, Megadeth, salvan el día, también el
reconstituido Black Sabbath aunque su disco 13 sea una especie de auto parodia
de sus épocas de oro, aún así frente a todas estos pelotillas Indies suena como
para darse contra la pared sin casco.
¿Qué ha pasado?
Ha pasado que nos han mensajeado el cerebro con smiles
hermosos, con arcilla electrónica nos modelaron el gusto para que sea Standard
y correctamente transgresor. Las niñas y los chicos bailan, nada de drogas como
un buen porro y mucho menos alcohol, nada de sexo salvaje a lo mejor un débil
sexo oral como para contarles a las otras chicas foto celular mediante.
El LolaPelusa como le llaman los porteños es el estandarte
de estos tiempos que estamos viviendo donde el arte es un gran comercial de
MoviStar o de Coca Cola, Greenpeace parece el dios sempiterno de un montón de
niñatos que nada saben de nada porque para eso tienen Wikipedia.
El otro día un amigo me dijo que una chica de diecisiete
años no tenía idea de quienes eran The Beatles.domingo, 9 de marzo de 2014
Sobre Edgar G. Ulmer y “El Hombre del Planeta X”
Una de las
películas que más recordaba mi papá de todas las que vio en el cine en su niñez
y juventud, fue “El Hombre del planeta X”. Yo se la busqué durante mucho
tiempo, y finalmente la encontré en DVD, en una muy buena edición de clásicos
dobles (junto a otra joya de la talla de “La Invasión de los Ladrones de Cuerpos”).
La película que tanto evocaba mi padre sólo la vi después de su muerte, y pasó
a ser otro de mis tesoros en blanco y negro.
Hace unas
semanas atrás, leyendo el libro Cine Negro, de Alain Silver & James Ursini.
Paul Duncan (ed.), de la Taschen, me encontré con una breve nota biográfica
sobre Edgar G. Ulmer, director de la mencionada película. Y aquí la reproduzco
para ustedes, junto a una foto de Ulmer con Bela Lugosi, y un tráiler que
encontré en youtube.
Edgar G.
Ulmer
Edgar G. Ulmer nació el 17 de septiembre de 1904 en
Olmutz, entonces parte del imperio austrohúngaro y actualmente de la República
Checa. Estudió Arquitectura en la Academia de Artes y Ciencias de Viena, y
Filosofía en la universidad de la misma ciudad. Se inició en el teatro siendo
muy joven, como actor y escenógrafo, e incluso colaboró brevemente con el
empresario teatral Max Reinhardt. En 1923 se marchó a Estados Unidos para
trabajar en Broadway, pero no tardó en trasladarse a Hollywood para ejercer
como escenógrafo de los Universal Studios. Regresó a Alemania en 1925 y trabajó
como ayudante del director expresionista F. W. Murnau. En la misma época,
colaboró también con futuros directores de cine negro como Robert Siodmak y
Billy Wilder en Gente en Domingo (1929).
Tras encargarse de la organización de la producción y del montaje de Tabú (Murnau/Robert Flaherty), Ulmer
aterrizó en Hollywood, de nuevo en los Universal Studios, primero como director
artístico y a continuación como director de uno de los filmes de terror con más
clase de la época, Satanás (1934) con
Boris Karloff y Bela Lugosi como protagonistas. No obstante, pronto se vio
enfrentado al magnate Carl Laemmle y se le incluyó en la lista negra de
Hollywwood. A partir de entonces se dedicó al cine de bajo presupuesto, a veces
como productor y otras como diseñador de producción. Pasó el resto de su
prolífica carrera haciendo películas de casi todos los géneros, incluidos
filmes sobre problemas raciales, como Moon
over Harlem (1939), y largometrajes yidis, como The Light Ahead (1939). Sus películas negras de la década de los
cuarenta, que incluyen Bluebeard (1944),
Strange Illusion (1945), Extraña Mujer (1946) y Ruthless (1948), son famosas por su
iluminación y escenografías expresionistas, al estilo alemán, al igual que su
obra de ciencia ficción, El Ser del
Planeta-X (1951) y The Amazing
Transparent Man (1960). Su último film
noir fue Murder is My Beat (1955). Regresó a Europa en la década de los
sesenta, donde hizo un poco de todo, desde fantasías de bajo presupuesto como L’ Atlantide (1961) a películas nudistas.
Murió en Woodland Hills, California, el 30 de septiembre de 1972.
miércoles, 8 de enero de 2014
Como en Silent Hill
El fin de
semana pasado, mientras conversaba por teléfono con mi amigo Mauricio, le
comentaba lo del humo sobre Santiago y me decía que la ciudad ya se había
convertido en Silent Hill. Celebré mucho esta ocurrencia suya, y me inspiró a
escribir estas líneas.
A riesgo de
parecer un nerd que predica su sabiduría a los neófitos, en ese lugar maldito
llamado Silent Hill, cada cierto tiempo suenan unas sirenas que anuncian la
llegada de la oscuridad, tinieblas que también fueron provocadas por un
gigantesco incendio. Y ahí los habitantes deben correr y buscar refugio por su
vida, ya que entre las nubes de cenizas, surgen unos seres infernales, que
infringen castigos brutales a quienes encuentren a su paso. Y no puedo dejar de aclarar que muchos de los
habitantes de Silent Hill son todo menos inocentes.
Así que
este miércoles de nuevo nos cubrió la nube oscura, y la gente volvió a sentir
malestar en los ojos, narices y garganta. Y con mi amigo Mauricio convenimos en
que sólo faltan las sirenas para que el parecido sea más sobrecogedor.
Y si
alguien me dice que también faltan las fuerzas siniestras, las almas en pena y
la culpa, me permitiría contestarle que esos elementos tienen residencia aquí,
hace ya mucho tiempo.
Y esta
noche, la mitad de una Luna amarilla brillaba sobre la ciudad, con sus
presagios.
Bienvenidos a Silent Hill.
Miguel
Acevedo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Hace ya varias semanas atrás, cerró el cine Gran Palace. Si a eso le sumamos el cierre del Hoyts del paseo Huérfanos (donde estaba el anti...
-
por Miguel Acevedo I . Las series de televisión que más recuerdo son las que veía en mi niñez, en los viejos aparatos en blanco y negro d...