por Miguel Acevedo
I.
Las series de televisión que más recuerdo son las que veía en mi niñez, en los viejos aparatos en blanco y negro de esa época, la década del 70.
Por ejemplo, en marzo y abril del lejano 1976, uno podía ver en el Canal 5 (UCV) series de dibujos animados japonesas como “Robin Interplanetario” o “Astro Boy” (alguien escribió por ahí en un fanzine, “los monos japoneses me cagaron la cabeza” o algo así). En el Canal 9 se podían ver series míticas para mi generación como “Ultraseven” o “Esper”. Y nunca se podría dejar de nombrar “UltraMan” o “El Capitán Ultra”, o monos japoneses como el “As del espacio”. En las noches (en horario prime) en el 7 se podía ver “Cosmos 1999”. Y en el canal 13 también daban de noche “La Dimensión Desconocida”. Así que los monstruos con cremallera, los niños con robots gigantes o la Luna disparada hacia el profundo espacio llenaron las tardes, las noches y la imaginación de muchos chicos como yo en esos años.
Pero la televisión en Chile es más antigua, las primeras transmisiones de la “caja idiota” comenzaron a fines de los años 50, pero este medio de comunicación se masificó (como todos hemos escuchado alguna vez) con el Mundial de fútbol de 1962. Y no podemos olvidar que en Estados Unidos la TV ya se había masificado en los hogares norteamericanos desde la década de 1950. Y de esos años quería hablar aquí. Hay series como “Las Aventuras de Rin Tin Tin” o “Las Aventuras de Superman” (protagonizada por George Reeves), que yo vi en la televisión chilena en mi infancia, retransmitidas en el horario de la tarde en los años 70, aunque otras famosas series gringas de los 50, como por ejemplo “I love Lucy”, sólo la vi mucho tiempo después, gracias al TV cable.
Y no olvidemos series legendarias como “Los Intocables” o “La Dimensión Desconocida”, que comenzaron a ser transmitidas en el año 1959, aunque en estricto rigor son de la década del 60…
Copio a continuación un texto sobre las series de ciencia ficción de los años 50, en la televisión norteamericana, con títulos que descubrí hace muy poco gracias a la curiosidad siempre insaciable y la internet.
II. Series de ciencia ficción en la televisión
Aunque no es uno de los géneros predominantes en la televisión, la ciencia ficción forma parte de la historia del medio, comenzando a partir de finales de los años 40 con series de bajo presupuesto destinadas a programas menores, hasta 1990 donde se desarrolló por canales de cable.
Durante algunos años, la industria consideró a la ciencia ficción un género poco apto para la televisión. Además de tener un limitado publico para los anunciantes, la ciencia ficción presenta una problemática propia del género en que el mundo futuro y sus argumentos especulativos, desafía al presupuesto y las limitaciones narrativas del medio televisivo, sobre todo en las primeras décadas del mismo.
Sin embargo, a lo largo de los años los productores descubrieron que la ciencia ficción podía tener un publico potencial y atraer a más audiencia, y que esas audiencias, aun a menudo limitadas, eran increiblemente fieles a sus programas favoritos. Como consecuencia de ello, en la década de los 80 y los 90 se produjo un enorme aumento de las series de ciencia ficción de los EEUU, especialmente fuera del mercado de las tres tradicionales cadenas de televisión en abierto.
Creado como un género para niños a finales de los años 40 y principios de los 50, los programas de ciencia ficción seguían a menudo el formato de un serial, apareciendo las tardes de los sábados o al comienzo del primer time en la programación de noche.
Emitidas en varias semanas, en los primeros ejemplos de este género figuran las aventuras de protagonistas, mayoritariamente varones, en su lucha para mantener la ley y el orden en el espacio ultraterrestre.
Estos tempranos "space westerns" incluian a 'Captain Video and His Video Rangers' (Dumont 1949-55), 'Buck Rogers' (ABC 1950-51), 'Flash Gordon' (Syndicated 1954-55), 'Space Patrol' (ABC 1950-55), y 'Tom Corbett, Space Cadet' (CBS/ABC/NBC 1950-555).
Cada serie se enfrentó con su dinámica de héroe contra una infinita variedad de amenazas intergalácticas, ya fuesen exóticos alien conquistadores, malvados científicos locos, o misteriosas fuerzas del universo. Todas estas series eran de muy bajo presupuesto, pero no impidió equipar a cada heroe con una fantástica variedad de equipamiento futurista, como la "radio cascos", pistolas de rayos, y el famoso anillo descodificador del Captain Video.
Además, las campañas publicitarias vendían réplicas de plástico de estos héroes televisivos para devotos de las series. De estos primeros ejemplos de series de televisión de ciencia ficción, Captain Video es particularmente popular. Fue la primera que se emitió, de lunes a viernes, de media hora de duración -y mas tarde quince minutos de duración-. Uno de los primeros éxitos de la televisión, el programa fue durante muchos años una pieza financiera clave para Dumont Televisión Network., y solo se canceló cuando la propia Dumont Network dejó de existir en 1954.
Como era la tipica serie para niños, Captain Video concluía cada episodio con un sermón sobre los valores morales, la buena ciudadanía u otras cualidades para que su joven audiencia lo emulara.
Sin embargo, tan buenas intenciones no bastó para impedir que las aventuras del Captain Video y sus compañeros del espacio se convirtieran en la primera de muchas controversias sobre los programas para niños. Los críticos atacaban estas series por su exceso de violencia y su habilidad para sobreexcitar la imaginación infantil.
En este sentido, la preocupación en los inicios sobre los programas de ciencia ficción, aumentó en 1950, y el debate culminó con la publicación en 1954 de Seduction of the Innocent escrito por el doctor Fredric Wertham, que era un ataque a la industria del comic, que dió lugar a una serie de audiencias en el Congreso sobre los vínculos de la cultura popular y la delincuencia juvenil.
La programación de ciencia ficción que era destinada a la audiencia adulta en estos inicios de la televisión, eran casos raros, y se limita casi exclusivamente a 'Lights Out' (NBC 1949-52), 'Out There' (CBS 1951-52), y 'Tales of Tomorrow' (ABC 1951-53).
Al igual que otras series de la época, estas dependían en gran medida de las adaptaciones de relatos ya escritos, con titulos de Julio Verne, H. G. Wells o Ray Bradbury. 'Tales of Tomorrow' de la ABC, incluso adaptó en media hora el libro Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley, protagonizado por Lon Chaney Jr. como el monstruo de Frankenstein.
Curiosamente, cuando Hollywood puso de moda las películas de ciencia ficción en los 50, intentado captar sobre todo al público adolescente, la presencia de esas series en la televisión se redujo drásticamente. Una excepción fue 'Science Fiction Theater' (1955-57), serie que presentaba historias especulativas basadas en contemporaneos tópicos de investigación científica.
La vuelta de la ciencia ficción a la televisión coincidió con el aumento de las tensiones y la guerra fría con la antigua URSS. Como respuesta al lanzamiento sovietico del satélite espacial Sputnik, 'Men Into Space' (1959-60), de la CBS, participaba de manera explícita en el intento de promocionar el interés por la carrera espacial, mientras que celebraba también la tecnología y el heroísmo estadounidense que se veían amenazados por el éxito soviético.
Fuente: http://blugosi.freeprohost.com/series-de-ciencia-ficcion.php
III.
Para ilustrar este artículo, quiero compartir algunos videos encontrados en youtube con ustedes.
Primero, de la serie Space Patrol. Luego, la introducción de “Adventures of Superman”, y finalmente el primer capítulo de “Tales of Tomorrow”, llamado “Verdict from Space”. No puedo dejar de mencionar que este episodio está relacionado con esa joya (?) del cine bizarro llamada “Robot Monster” ( y no olvidemos la confesión de que "Robot Monster es mi placer culpable", dicha por John Carpenter!).
Todos los audios están en ingles (sorry).
Para terminar, no puedo concluir esta nota sobre la antigua televisión, sin mencionar los blogs nostalgiavisión y The golden ages que son una verdadera fuente de alegría para los amantes de las viejas series de cine y tv, y los dibujos animados antiguos (y que por estos días sufrieron un durísimo golpe con el cierre de megaupload por el inefable fbi.)
sábado, 28 de enero de 2012
viernes, 20 de enero de 2012
domingo, 15 de enero de 2012
Sobre Coré
Mario Silva Ossa, de seudónimo Coré, dibujante e ilustrador.
Nació en San Fernando el 9 de marzo de 1913. Murió en Santiago en 1950.
Ingresó a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de
Chile en 1919, abandonando la carrera dos años después para trabajar como
dibujante en El Peneca, la revista infantil de mayor circulación en Chile y en
América Latina cuya editora era su tía, Elvira Santa Cruz Ossa, más conocida
como Roxane. Se desempeñaría en este trabajo por casi veinte años.
Coré quien adoptó el nombre de un ángel bíblico, es
considerado el mejor ilustrador de cuentos infantiles y de fantasía que ha
tenido Chile. Falleció trágicamente en un accidente ferroviario a la edad de 37
años.
Bajo el seudónimo de Coré, fue el creador de originales
ilustraciones de personajes fantásticos, princesas, hadas, duendes y animales
en decenas de cuentos y novelas para niños y jóvenes, publicados por la
Imprenta Zig-Zag. Usaba como técnica la plumilla, aguada o acuarela, el lápiz y
el pincel.
Publicó versiones de los cuentos de los hermanos Grimm,
Perrault y Edgar Allan Poe, novelas de Julio Verne, Stevenson, Salgari y
leyendas chilenas. Ilustró también el conocido Silabario Hispano Americano. Sus
dibujos fueron impresos en Wikén, una publicación de humor político creada por
Coke.
Sus creaciones reflejan con fidelidad la estética de su
época destacando la gestualidad facial de sus personajes logrados con notable
pulcritud de líneas.
Nota del posteador:
sólo una cosa quería añadir sobre Coré (aparte del hecho de que yo aprendí a
leer con el Silabario Hispano Americano y amaba sus dibujos); según un querido
amigo, Coré vivió en la comuna de Ñuñoa, en una casa ubicada muy cerca de la
mítica esquina de Macul con Grecia. Y sigue en pie ahí, por avenida Grecia a un
costado del ex Pedagógico, cerca de una tienda de muebles y objetos de mimbre,
y de la botillería “El tiempo en la botella”.
sábado, 7 de enero de 2012
CF en los medios de comunicación masivos de los 70 y 80: La Tercera y Las Ultimas Noticias
Por John Toro Abarza
En el período comprendido por la década de los años
setenta y la posterior, existió una marcada presencia de los temas de la CF,
tanto en los medios masivos audiovisuales como en los escritos. Entre los
primeros, de la miríada deseries televisivas, telefilmes de
marionetas y animaciones (estadounidenses, europeas y japonesas), largometrajes
y cortometrajes (para ambas pantallas), videoclips y programas televisivos
(serios o parodias), contemporáneos o anteriores a la fecha de exhibición
ante nuestro público nacional, nombres como Vulcano, la Familia
Robinson, David Vincent, Robot Gigante, el Capitán
Escarlata, Jet Marte, Capitán Centella, el Doctor Misterio, los Caballeros
Jedis, formarían parte de nuestro imaginario colectivo. Los medios masivos
escritos, particularmente la prensa, no fueron ajenos a esta manifestación
de la Fantasía Futura en nuestros lares. A través de reportajes, publicados en
distintos suplementos, historietas tanto nacionales como extranjeras, reseñas
de películas y libros de CF, series de fascículos y mini libros abocados a
temas como la vida extraterrestre y futurista, nuestros periódicos se
dirigieron a un público de todas las edades para darle a conocer el mundo del
mañana en sus páginas.
A continuación paso a comentar algunos ejemplos presentes en
las antiguas publicaciones de los diarios La Tercera y Las Últimas Noticias, como
referencia de esta línea creativa en los medios de difusión escrita, por
considerar a ambos diarios como los más representativos y mayormente dedicados
a esta temática, en sus ediciones regulares y especiales.
La Tercera:
Los suplementos dominicales de La Tercera durante los
setenta publicaron una nutrida cantidad de noticias acerca de ovnis,
extraterrestres, que incluían fotografías de objetos en el cielo, huellas
en los sembradíos y quemaduras de supuestas máquinas extraterrenas a lo largo y
ancho del mundo. En cierta ocasión se mencionó el tema de los implantes de los
contactados (o secuestrados por los ovnis), el impactante caso del Cabo Valdés,
las primeras alusiones de la isla “Friendship”, junto a las teorías de la
versión extraterrestre de la Biblia (los carros de fuego de Ezequiel, el
arrebatamiento de Elías, etc.).Fotografías de las pirámides egipcias y mayas,
de las imágenes de posibles “cosmonautas” en pinturas rupestres y códices
precolombinos, daban una interpretación futurista a nuestro pasado y origen.
En los años ochenta, La Tercera publicó la serie dominical
de fascículos en torno al Misterio Ovni, donde las teorías vondanikenianas
acerca de los “aeropuertos” alienígenas en Rapa Nui y Nazca compartían espacio
con los testimonios del “Caso Roswell” o de los Contactados Rama junto a las
teorías de los “Jardineros Celestes”, de las cuales la teoría de un Jehová
Extraterrestre era una de las menos polémicas. La calidad de las ilustraciones,
imágenes y crónicas superaba la brevedad de ciertos tratamientos sobre la
Anticipación y la Arqueología Extraterrestre (incluso hacía su estreno en
nuestro léxico términos como Abducción y Clones, en este y otros ejemplos
impresos de especiales CF).
Cuando La Tercera inició la serie “Historietas”, diversos
dibujantes nacionales, como Themo Lobos, Oskar Vega, Nelson Tapia, Vicar, por
mencionar algunos, tomaron temáticas de Ciencia Ficción, como las series “Más
Allá del Abismo” (un inmortal depresivo y apocalíptico), “Axo”, y “Cartorix”
(grandes obras de los maestros Mario Igor y Máximo Carvajal), “Tintín el
Aventurero” (con una CF estilo H.G.Wells y J.Verne). El peregrinaje de uno de
los últimos hombres de la humanidad en pos de su amada criogenizada (una mezcla
de “La Bella Durmiente” y “El Hombre Omega”) contrastaba con la parodia de
la fantasía futurista de “Lokan el Bárbaro” (cuya saga concluiría en las
páginas de “Icarito” tras la cancelación de “Historietas”). En mi artículo
anterior publicado en este mismo portal: “Los Héroes Futuristas de Mario Igor y
Máximo Carvajal”, profundizo sobre estas realizaciones, razón por la cual no me
extiendo más sobre el particular y prosigo con los siguientes ejemplos.
Contemporánea a estas publicaciones, el mismo diario La
Tercera en su suplemento didáctico juvenil, dedicado a estudiantes secundarios,
llamado “Rumbo”, daba a conocer junto a las materias de Enseñanza Media, una
reseña de la novela “Dune” de F. Herbert (con destacadas ilustraciones de los
Fremen, los Gusanos y los combates entre Harkonen y Atreides), una serie de
comentarios de cine que criticaba los filmes “Tron”, “Atmósfera Cero” , “Heavy
Metal” y “Saturno 3” además de cierto número especial, cuyo reportaje
central se refería a los héroes de la Fantasía Bárbara Futurista, herederos
extraterrestres de Conan, John Carter y Elric, con diversas ilustraciones del
artista de fantasía Boris.
Semanalmente, la Tercera mostraba en su sección de
comic-strip varias series de Fantasía Futurista o de temas similares, durante
estos años. “Las aventuras de Mandrake y su fiel aliado Lotario” presentaban
jefes de policías internacionales que se comunicaban por medio de un robot
(Udo), rayos desintegradores de mafias siniestras (Octon y el 8), la
manipulación genética(el doctor Fleur), el origen extraterrestre de la cultura
humana (los Cubos de Theron), la versión robótica de una lucha bíblica (el niño
David frente al robotGoliath), las razas extraterrestres amistosas (los
“amigos” alienígenas de Mandrake, semejantes a la gente de Mongo de Flash
Gordon) y hostiles (los hombres-rata, las babosas espaciales, el enjambre y un
dictador extraterreno). Por otra parte, Brick Bradford, junto a Sadie de
Saturno y otras hermosas damiselas espaciales, viajaba en su Trompo del Tiempo,
enfrentando todo tipo de peligros espaciales y temporales, como delfines
asesinos explosivos, hombres-peces, guerras atómicas, cavernícolas esclavizados
por tiranos extra galácticos, sectas alienígenas y atentados a presidentes
planetarios. Posteriormente, la tercera publicó, con el título de
“Superhéroes”, la serie de aventuras de “La Liga de la Justicia”, que
después cambió a la serie regular de “Superman”, con una galería de villanos
conocidos y otros no tanto, como Vándalo Salvaje, Doctor Destino, Giles
Manning, Lex Luthor, el Armador del Mundo Negativo de Quark, entre otros.
El suplemento infantil de este diario, “Icarito”, publicaba
varios cuentos de Ray Bradbury y Asimov, resumidos e ilustrados por Santiago
Peñailillo y otros dibujantes nacionales. Durante un verano de los años
ochenta, este suplemento presentó una serie de especiales de Ciencia-Ficción,
donde el dibujante Tom ilustraba las versiones en historietas de varios relatos
de Fantasía de Anticipación, como el cuento “¡Cuánto se divertían!”, “El Picnic
de un Millón de Años” de “Crónicas Marcianas”, junto a un irónico choque
espacial entre los viajeros del tiempo: Julio Verne y Ray Bradbury, además del
terrible cuento del castillo de arena, donde dos exploradores de la Tierra (uno
hablaba de las playas de Viña) llegaban a un planeta similar al nuestro, de
tamaño gigantesco, terminando sepultados en un castillo de arena… por un niño
gigante.
Como dato curioso, recuerdo que en un viejo número de la
revista juvenil “Ritmo” Tom ya había ilustrado una historieta CF con ribetes de
terror, años atrás, adaptada de un relato gráfico aparecido en el primer número
de “Vampirella” (un cantante de rock era secuestrado por unas bellas androides
y entregado en las garras de un horrible destino).
Incluso, el suplemento para mayores de La Tercera, “Mundo
Macho”, cedía una página de sus temas habituales para ofrecer al señor
Rojas Murphy, experto en parapsicología y CF nacional e internacional,
quien reseñaba temas y relatos futuristas, como las leyes robóticas de Asimov,
la evolución de los androides (desde “Frankenstein” hasta “Star Wars”), la
ópera espacial, los héroes clásicos de Ciencia-Ficción (los “hermanos” de
Tarzan, en Marte y Pelucidar, Brick Bradford, Doc Savage el Hombre de Bronce,
Buck Rogers), el sexo en la Fantasía Futurista (Barbarella), los futuros
apocalípticos y las ucronias (Hitler victorioso, Colón cayendo al espacio desde
un planeta plano), ilustrados principalmente por Nelson Tapia, quien mostraba
un estilo menos picaresco que el habitual en sus trabajos en el mismo
suplemento.
Las Últimas Noticias:
En Las Últimas Noticias, en las secciones finales del
suplemento dominical de los ochentas, aparecían crónicas sobre parapsicología,
ocultismo, fenómenos paranormales y ovnis. Junto a ellas, el señor Rojas
Murphy, destacado estudioso de nuestro mundo y de otros, escribía acerca de
temas científicos y futuristas como los extraterrestres, los agujeros
negros, la antimateria, los posibles sistemas de vuelo de los ovnis, casos de
avistamientos de los tres tipos, o el posible origen extraterrestre de la
Atlántida o Egipto. Tras estas secciones, aparecían cuentos y reseñas de
novelas CF, en páginas dobles con ilustraciones en blanco y negro de gran
calidad, como “Abominable” (Yetis mutantes), “Crápulas sin Escrúpulos”
(perfidia humana en un cuento con sustantivos esdrújulos solamente), “Felonía”
(crimen y belleza) o “La Tarde de Agosto” (apocalipsis con fuego y recuperación
del amor).
Mientras las tiras semanales narraban las aventuras de “Roldán
el Temerario” (alias Flash Gordon), como consecuencia ilustrada del éxito de la
película de Dino de Laurentis y su banda sonora a cargo del grupo musical
“Queen”,podíamos contemplar en ellas la versión piraña de Pac-Mac, nacida de la
mente diabólica de Ming el Despiadado, mientras Roldán era entrenado en Marte
por los Caballeros del Planeta Rojo en las destrezas de la guerra y de la mente
(similar a los Jedis), enfrentándose a la versión futurista de la lucha entre
los caballeros cristianos y los musulmanes del Medioevo, cuando Gundar el
Bandido del Desierto (aliado de Ming) invadía a los señores feudales de
Arbórea.
Los domingos, el suplemento infantil de Las Últimas
Noticias, “Remolino” publicó una entrevista imaginaria a los superhéroes Batman
y Superman, dedicó una serie semanal a las aventuras de Spiderman (de
comic-strip y de planchas). Cuando “Remolino” publicó su “Enciclopedia
Temática” (cuya calidad parecía emular la de “Mampato” o el mismo “Rumbo”)
llevó a la CF a un hito memorable con dos series ilustradas, de origen
extranjero: “Batalla en el Cuerpo Humano” y “Viaje Fantástico”, ambas
protagonizadas por un niño. En el primer relato seriado, la narración era
doble, ya que una página se refería a la enfermedad de un niño y la otra a los
eventos de su cuerpo, traducidos mediante los códigos de la Fantasía Futurista.
De esta forma, el Cerebro era una supercomputadora, las neuronas eran
humanoides calvos semejantes a seres espaciales, los microbios eran monstruos
de forma horrible y variada que eran liderados por los crueles
“Clostridium”, los hematíes eran refugiados víctimas de las batallas. La fuerza
invasora microbiana era enfrentada valerosamente por los leucocitos, semejantes
a astronautas humanos armados de armas energéticas y espadas, liderados por el
Capitán Leo, protagonista de la epopeya (resultaba curioso ver su
identificación con tarjetas perforadas en el computador cerebral). Los
anticuerpos llegaban en naves espaciales, en parejas formadas por un guerrero
alto y un compañero bajo y rechoncho (evidente homenaje a los droides de George
Lukas).
La segunda serie, “El Viaje Fantástico”, se refería, al
igual que la película homónima, a la miniaturización de seres humanos, si bien
en el caso del cómic la pareja de niños protagonista quedaba reducida al tamaño
de insectos por un accidente. En esta situación eran atrapados por hormigas y
abejas, cuyo diseño se alejaba de los patrones naturales para ser dibujados
como seres extraterrestres, androides o mutantes actuales. En otro número de
“Remolino” en la serie de “El Capitán Toñito”, aparecía un helicóptero de
madera en plena Guerra del Pacífico, creado según se decía por un excéntrico
inventor siguiendo los planos de un invento de Leonardo Da Vinci.
El suplemento educativo infantil de Las Últimas Noticias,
“Pequeña Biblioteca”,presentó semanalmente la terrible historia de CF “La
Ciudad”, en la cual una ciudadela robótica era visitada por una expedición de
la Tierra, a la cual destruía y convertía en androides para acabar con la vida
en nuestro planeta, ilustrado con imágenes de “Batalla en el Cuerpo Humano”.
También por sus páginas desfilaron las aventuras de Collins, “El Hombre
Invisible”, una historieta con una versión detectivesca del persona de
H.G.Wells, conocido por el hampa como “La Sombra” (y por sus armas calibre 38),
y quien trababa amistad con el mismo estafador que él arrestara años atrás, “El
Profeta”. Otro de los personajes infantiles de esta revista, el “Peuco Larraín”
(eterno villano de la serie protagonizada por un gusano barbudo) era
miniaturizado e inyectado en el cuerpo de un enfermo (nuevamente el tema del
“Viaje Fantástico” cinematográfico) para combatir a hordas de microbios
antropomorfos y armados con toda suerte de artefactos mecánicos.
Otras Publicaciones:
El camino iniciado por la Tercera y Las Últimas Noticias
sería continuado por otros periódicos y por diversas revistas (incluso la
revista de adultos “Bravo” dedicó un reportaje sobre Frank Herbert y su obra
“Dune”), si bien en un grado menor en extensión y dedicación que los dos
primeros. El diario La Cuarta, con sus suplementos “Ovni” y “Sexto Sentido”,
con su sección “Aquelarre” y otras, estudiaba de forma sucinta los grandes
temas de lo paranormal y del fenómeno extraterrestre, durante los noventa,
tocando de vez en cuando el tema de la CF.
Por otro lado, El Mercurio, en su suplemento infantil,
adaptó “La Isla Misteriosa” de Julio Verne al cómic (como antes hiciera con
“Los Misterios de la Selva Negra” de Salgari), a la par que presentaba la
serie de Marvel Comics “Hulk” de Larry Lieber (que recreaba al Hulk televisivo
de Bill Bixby y Lou Ferrigno) donde el titán verde luchaba contra un robot
asesino, “Cazador”, mientras el protagonista nacional del suplemento, “Pocas
Pecas”, aludía a la CF con sus viajes espaciales (donde conocía los Agujeros
Negros y a los Cuentaestrellas), adaptando la historieta “Viaje Fantástico” (aparecida
en “Remolino”) con los “insecthumanos”, y dedicando un número especial a los
superhéroes, desde los semidioses mitológicos hasta los personajes de DC Comics
y Marvel Comics, que incluía una entrevista a Stan Lee, quien criticaba la
entonces actual serie televisiva de Spiderman, con actores de carne y hueso, de
manera bastante desfavorable.
Nota del posteador:
Sólo una breve aclaración, el suplemento para “machos recios” del diario La
Tercera no se llamaba “Mundo Macho”, se llamaba “Temas de Hombre”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Hace ya varias semanas atrás, cerró el cine Gran Palace. Si a eso le sumamos el cierre del Hoyts del paseo Huérfanos (donde estaba el anti...
-
por Miguel Acevedo I . Las series de televisión que más recuerdo son las que veía en mi niñez, en los viejos aparatos en blanco y negro d...