Te llevaste para
siempre tu escritura barroca y enyeguecida.
El mainstream
cultural y las instituciones de la República ahora te lloran (por televisión
claro está).
Y con
lágrimas hipócritas.
Adiós
mariquita linda.
PD: el cómic "Puedes extrañar a un escritor que has leído poco..." fue publicado en el facebook Oficinismo. Y la imagen con la hermosa leyenda "Adiós mariquita linda..." es del facebook de Pancho Casas.
por Miguel Acevedo I . Las series de televisión que más recuerdo son las que veía en mi niñez, en los viejos aparatos en blanco y negro de esa época, la década del 70. Por ejemplo, en marzo y abril del lejano 1976, uno podía ver en el Canal 5 (UCV) series de dibujos animados japonesas como “Robin Interplanetario” o “Astro Boy” (alguien escribió por ahí en un fanzine, “los monos japoneses me cagaron la cabeza” o algo así). En el Canal 9 se podían ver series míticas para mi generación como “Ultraseven” o “Esper”. Y nunca se podría dejar de nombrar “UltraMan” o “El Capitán Ultra”, o monos japoneses como el “As del espacio”. En las noches (en horario prime) en el 7 se podía ver “Cosmos 1999”. Y en el canal 13 también daban de noche “La Dimensión Desconocida”. Así que los monstruos con cremallera, los niños con robots gigantes o la Luna disparada hacia el profundo espacio llenaron las tardes, las noches y la imaginación de muchos chicos como yo en esos años. Pero la televisión en ...
(Imagen de cartagenacultural) En la crónica "King Kong en Cartagena" , hablo sobre los desaparecidos cines de ese popular balneario del Litoral Central, en los años 70 y 80; el Central y el Francia. Pero hace tiempo que me daba vueltas el recuerdo de una sala más antigua, el cine Diana, frente a la Playa Chica. El cine Diana cerró sus puertas, y luego abrió el cine Francia. El Diana estaba frente a la playa pero alejado de la Terraza, hacia el sur. Tras su fin como sala cinematográfica, reabrió sus puertas como discoteque, y en los últimos años 70 como efímera pista de patinaje, en pleno furor de la moda infanto-adolescente de los patines. La última imagen que he visto del extinto Cine Diana (porque hace años que no voy al recordado balneario de mi infancia), fue la fotografía que ilustra este texto, y que nos habla de apenas unas ruinas, un fantasma evocando el ejercicio de la memoria. Un querido amigo mío llama entropía a esta debacle de la antigua Cartagena. Yo ...
Hace ya varias semanas atrás, cerró el cine Gran Palace. Si a eso le sumamos el cierre del Hoyts del paseo Huérfanos (donde estaba el antiguo cine Rex), ya casi no quedan cines en el centro de Santiago. Están el Cine Arte Normandie (que se mantiene a pesar de los embates de los elementos y del mercado) y el Cine Arte Alameda, pero un poco en la periferia de lo que todos comúnmente llamamos “el centro”. Y sin contar las salas que exhiben cintas triple X (como el Nilo, el Mayo o el Capri), lo que estamos viendo es lisa y llanamente la muerte de las salas de cine, en una zona que estuvo caracterizada precisamente por su existencia. Su servidor creció en los años 70 y 80 (la década del 80 aún está en pleno revival aquí en Chile), y cuando con mis amigos íbamos al centro, un panorama seguro era ir a ver una película al cine. Sea con mis papás, o luego sólo con mi hermano y mis amigos, se podía ir al Windsor, al Ducal, al Rex, al impresionante cinerama del Santa Lucía, al Bandera, al Centr...
Comentarios
Publicar un comentario